_
_
_
_

El programa electoral del PSOE elude compromisos concretos

El proyecto de programa electoral elaborado por el partido socialista, a cuyo texto tuvo acceso anoche EL PAÍS, elude compromisos concretos y, a diferencia de la oferta presentada ante las elecciones de 1982, constituye una declaración de principios genéricos. Este texto, que aún no es definitivo, será debatido el sábado por el Comité Federal del PSOE, máximo órgano del partido entre congresos.

El programa considera un eje de la política económica la introducción de "procedimientos de programación económica a medio plazo". "El Programa Económico", afirman los autores del documento, "establecerá los; objetivos nacionales y las prioridades a realizar, configurándose como elemento de referencia donde encuadrar las actuaciones del sector público y orientar las de los agentes económicos y sociales del sector privado". El texto, que consta de 152 folios, recoge la pretensión de "potenciar en toda su intensidad una progresión armónica del consumo y de la inversión, sin menoscabo de las reformas de las estructuras productivas".La oferta socialista de octubre de 1982 incluía propósitos muy concretos, entre ellos la intención de "crear más de 800.000 empleos netos durante los cuatro años de gestión gubernamental" o el compromiso de duplicar la aportación del Estado a la Seguridad Social, "reduciendo en un, 20% 1 á cotización empresarial". Asimismo, establecía la edad de jubilación a los 64 años. Otros datos de aquel programa se referían a la escolarización plena a los 16 años, la jornada laboral de 40 horas semanales o incluso la fijación del límite de 7.500 negavatios para el total de la potencia eléctrica instalada en España en el año 1990.

En esta ocasión, el programa está redactado sin apenas datos y sobre intenciones generales, tales como "acentuar la tendencia hacia el descenso de los tipos de interés" y "reducir gradualmente el peso de las cotizaciones sociales en la financiación del sistema de la Seguridad Social".

En algunos de los párrafos más definidos, el PSOE señala que "en los próximos años los aumentos salariales deberán fijarse en torno a la inflación prevista", y propone que en los acuerdos anuales los incrementos en los sueldos "estén parcialmente ligados a los resultadosa de las empresas". "Al mismo tiempo", añade, "la negociación colectiva debe enriquecerse incluyendo en ella la productividad". No obstante, y al igual que sucede en otros muchos capítulos del programa, el documento alude, sin más concreción, a que "el Estado fijará una salario mínimo interprofesional suficiente".

Los presidentes de los siete grandes bancos llegaron ayer a un acuerdo definitivo para financiar las campañas electorales de los partidos. En total, concederán en créditos, como anticipos, 3.800 millones de pesetas.

La distribución de esta cantidad se concentra en un 80% en el PSOE, Coalición Popular y el Partido Reformista Democrático. El PSOE se lleva la mayor parte de la financiación bancaria, al ser el partido con más posibilidades electorales, a juicio de los expertos.

Página 16

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_