_
_
_
_

Exteriores propone la denuncia de un acuerdo que facilitaba el acceso de iraníes a España

El Ministerio de Asuntos Exteriores propondrá al Gobierno la denuncia del acuerdo suscrito en 1967 entre España e Irán que suprimió entonces el requisito del visado de entrada en España a los ciudadanos iraníes que deseaban viajara nuestro país, según confirmó ayer a EL PAÍS Inocencio Arias, director general de la Oficina de Información Diplomática.

El acuerdo hispano-iraní cuya denuncia propone el ministerio de Asuntos Exteriores permanecía suspendido en la práctica desde enero de 1983, fecha en la cual las autoridades españoles comenzaron a exigirlo a aquellos ciudadanos iraníes; provistos de pasaportes normales. Ahora, señaló Arias, "se trata de formalizar aquella suspensión de hecho".La propuesta, que consiste en la denuncia del canje de notas por el que se constituyó el acuerdo, deberá ser examinada y sancionada por el Consejo de Ministros. De ser aprobada, las autoridades españolas exigirán, visado de entrada a los iranies que viajen a España. Presumiblemente, las autoridades iraníes harán otro tanto con los ciudadanos españoles que visiten Irán.

Inocencio Arias restó cualquier alcance político a esta medida y subrayó que se trataba de la formalización de una situación de hecho que se perpetuaba desde hace tres años. La proporción entre el número de iranies que acuden a España y el de españoles que viajan a Irán está fuertemente inclinada a favor de los primeros.

Varios miles de iraníes, cuyo número se calcula entre 8.000 y 20.000, han viajado a nuestro país en los últimos años bien con el propósito de trasladarse a terceros países, fundamentalmente a Estados Unidos, o bien a distintas naciones europeas. Asimismo, de la población extranjera inmigrante a España, los iraníes constituyen una de las comunidades más numerosas.

Migración política y comercial

Las causas de este proceso migratorio obedecen a discrepancias políticas con el régimen islámico, si bien otra cuota importante procede de un segmento de hombres de negocios iraníes que acude a España con el fin de realizar operaciones comerciales a partir de nuestro país, donde las dificultades de entrada para los iraníes se han visto sensiblemente restringidas con respecto a las que presentan otros países europeos. La reciente mejora de relaciones entre Irán y Francia, puede incrementar la emigración de iraníes hacia España.Las relaciones diplomáticas entre España e Irán atraviesan una situación singular desde que el pasado mes de enero, tras el establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel, el Gobierno iraní decidió llamar a consultas a su embajador en Madrid, Abdolkarim Sanei, que permanece en Teherán. La República Islámica de Irán mantiene al frente de su embajada en España un encargado de negocios, Soleimanpur, que ocupó cargos en la dirección general de Europa del ministerio iraní de Asuntos Exteriores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En el plano económico, esta llamada a consultas del embajador iraní en España no impidió que un representante iraní suscribiera en Madrid un acuerdo comercial de intercambios económicos de tipo barter (trueque, en este caso de petróleo iraní por poductos industriales españoles) tasado en 15.000 millones de pesetas, según anunció el pasado 6 de febrero en Madrid Juan Sáenz, gerente de la empresa pública Fomento para el Comercio Exterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_