_
_
_
_
LA PERMANENCIA DE ESPAÑA EN LA OTAN

Los votantes del 'no' en Canarias atribuyen su triunfo a una clara voluntad neutralista

El triunfo del no en Canarias por un margen de casi siete puntos respecto al sí en el referéndum de miércoles ha sido valorado por los sectores políticos, sociales y económicos de la comunidad autónoma partidarios de la salida de España de la Alianza Atlántica como la expresión de una "voluntad neutralista" arraigada en las islas. Es la respuesta, afirman, al reto del archipiélago de ser encrucijada de tres continentes (Europa, África y América) en una zona de conflicto. Mientras los nacionalistas reivindican como propia la victoria del no y los conservadores subrayan el índice abstencionista, el presidente del Gobierno autónomo, Jerónimo Saavedra, del PSOE, se queja de que la campaña de su partido no disipó las dudas de los canarios sobre la instalación de bases en su tierra.El no obtuvo en el archipiélago algo más del 50% de los votos escrutados, y el sí se situó por encima del 43% de las papeletas emitidas. La abstención se acercó al 45%. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife los votos afirmativos rebasaron en cuatro puntos a los negativos, y en la de Las Palmas de Gran Canaria, éstos ganaron por casi 17 puntos a los síes. Excepcionalmente, ni el pleito insular fue obstáculo esta vez para que los partidarios del no en Tenerife celebraran el éxito de la otra provincia, Las Palmas de Gran Canaria.

El hecho de que el voto negativo haya sido arrollador en Las Palmas responde a circunstancias geográficas, históricas y sociológicas que propiciaron un caldo de cultivo apto para que la Comisión Ciudadana por la Paz y el Comité anti-OTAN terminaran protagonizando una campafía ganada "casa por casa", como indicó un portavoz de los colectivos pacifistas. La sensibilidad de Las Palmas puede obedecer, según los observadores políticos, a la vieja contestación de la isla de Fuerteventura a la presencia de la Legión, a la mayor proximidad de esta provincia al escenario caliente africano, que ha sido siempre motivo de un extremado contacto con las tensiones del Sáhara.

Política pesquera

La flota pesquera que faena en el banco saharaui tiene base en Las Palmas, donde figura la sede de la asociación de amistad con dicho pueblo africano más activa del Estado. Hilario Estevez, presidente de la Asociación de Armadores de Barcos de Pesca Artesanal, considera que Ia juventud y los trabajadores han querido dar un aviso al PSOE obre la política dejacionista que, como en el caso de la pesca, h sido su pauta de comportamiento". En este mismo sentido se mnifestó el presidente del club de exportadores de Las Palmas, Cayetano González Barreto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_