_
_
_
_
EL RECONOCIMIENTO DE ISRAEL

La adhesión española a la CE, factor determinante para reconocer a Israel

La adhesión a la Comunidad Europea (CE) ha sido un factor determinante en el establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel. Varios países miembros las habían pedido con ahínco -especialmente Holanda, que ahora ocupa la presidencia del Consejo de la CE-, ya que España hubiera sido el único país de la Comunidad sin estas relaciones con Israel. Grecia, que mantiene una situación particular, frente a Israel, ahora también las tiene.La CE representa para Israel un 40% del comercio exterior de este país, importaciones y exportaciones. La Comunidad es el primer cliente y e,¡ primer suministrador de Israel. En 1984, éste exportó a la CE por valor de 2.300 millones de ECU e importó por valor de 3.400 millones de ECU, con lo que su saldo negativo se elevó a unos 130.000 millones de pesetas di! entonces.

Más información
12.000 personas forman la comunidad judía en España

La CE e Israel están vinculados por el acuerdo de cooperación firmado el 11 de mayo de 1975, en el contexto de la definición global de una política mediterránea de la Comunidad. Su objetivo era la creación de una zona de libre cambio entre la CE e Israel, que sólo en parte se ha logrado.

Reducción de aranceles

En el terreno agrícola, la CE concedió a Israel una reducción de los aranceles al importar del último frutas y hortalizas. Esta reducción, en el caso de las naranjas, que tienen un arancel de 20% al entrar en la Comunidad, lo bajaba a un 8% para Israel (y a un 12% para España, que no alcanzará la situación ventajosa de Israel hasta pasados cuatro años de su ingreso). En compensación, Israel otorgó ventajas similares para algunos productos comunitarios.

En el terreno no agrícola, es decir, fundamentalmente industrial, el objetivo era la eliminación de todas las restricciones cuantitivas y arancelarias entre Israel y la CE. Por parte de la CE, esto se logró ya en 1977. Israel fue. autorizado a mantener derechos aduaneros (primero hasta 1985 y posteriormente hasta 1989) en una serie de productos sensibles que suponen un 60% de las importaciones comunitarias provenientes de Israel.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A esto se suma un protocolo financiero por el cual Israel tiene acceso a préstamos, en las condiciones del mercado y sin bonificaciones, del Banco Europeo de Inversiones. El último límite se fijó en 40 millones de ECU (unos 5.400 millones de pesetas) para 1981-1986. El nuevo protocolo está en curso de negociación.

Israel expresó siempre grandes temores ante la adhesión de España a la CE, ya que en el terreno agrícola, y especialmente el hortofrutícola, los productos españoles son todos competidores de los israelíes. El déficit comercial israelí podría agravarse. Pero en octubre los diez lograron que España aceptara las nuevas condiciones de la política mediterránea de la CE.

Así, los países de la cuenca del Mediterráneo verán aseguradas sus corrientes tradicionales de Ventas agrícolas a la Comunidad por medio de contingentes fijos, con aranceles reducidos, que seguirán al caso de los españoles, en su marcha hacía la baja.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_