_
_
_
_

ENDESA plantea un incremento del 8,72% en el precio de suministro de su energía

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA) ha presentado a las compañías privadas del sector una propuesta de modificación del precio de su contrato de suministro de energía que supone un incremento medio ponderado anual del 8,72% durante los próximos siete años. El rechazo de este incremento -y de los criterios que lo fundamentan- por parte de las empresas privadas es la causa primordial de que ENDESA haya condicionado su participación en el acuerdo intersectorial sobre intercambio de activos a que las empresas privadas negocien con ella el precio del contrato.

Las divergencias entre las empresas privadas y ENDESA, que produce un 22% de la electricidad que se consume en España, pero que vende sólo a las empresas distribuidoras privadas, han quedado reflejadas en el documento que el sector envió al Ministerio de Industria y Energía el jueves de la pasada semana, y en el que se recogía el acuerdo sobre intercambio de activos al que habían llegado las empresas tras 10 meses de negociaciones.ENDESA se distanció del acuerdo al señalar que su ejecución quedaba condicionada a que se negociase su propuesta de incremento del precio del contrato de suministro, propuesta que acompañó, junto a una hoja explicativa de tres párrafos, al documento global. ENDESA entiende que las compras que se verá forzada a realizar como consecuencia del intercambio de activos supondrán una sobrecarga económica para la empresa y que, al realizarse éstos sobre costes no estándares, tendrá que tener un reflejo en su fuente de ingresos, es decir, el precio del suministro de energía.

Las empresas privadas, por medio de una carta al ministro de Juan Alegre, presidente de Unidad Eléctrica (Unesa), sin rechazar frontalmente los argumentos de ENDESA, han argumentado que sus exigencias pueden probar ser inaceptables si, previamente, el ministerio no se define sobre el volumen de ingresos, vía tarifas, del sector. En este sentido, Alegre deja traslucir la imposibilidad de llegar a un acuerdo y solicita un arbitraje que zanje la disputa.

La propuesta de incremento del precio contractual presentada por ENDESA ocupa siete páginas del documento global y contiene una serie de criterios sobre los que se basa un cuadro de precios sugeridos para elevar el actual (6,666 pesetas por kilovatio/hora) durante los próximos siete años, aunque el período al que ENDESA quiere ampliar la vigencia del contrato es de 15 años.

El incremento ponderado del precio es, efectivamente, del 8,72% anual, aunque éste descarga un mayor porcentaje de aumento durante los primeros años de vigencia del mismo o en los momentos de entrada en funcionamiento de las centrales nucleares de Ascó I y Vandellós II, donde ENDESA pasa a ser el accionista mayoritario como consecuencia de los intercambios de activos. La empresa pública pide, a este respecto, un incremento de 6,66 a 7,81 pesetas (17,87%) en el precio del kilovatio/hora durante el primer año (1986), para ir descendiendo paulatinamente a unas tasas porcentuales inferiores.

Reducción de beneficios

Al margen de las cuestiones de fondo (precio contractual contra tarifas), los equipos técnicos de ENDESA y del sector privado amplían sus divergencias sobre el impacto de los incrementos de precios solicitados por ENDESA. Así, los de la empresa pública argumentan que, con los precios propuestos, ENDESA hace ya un esfuerzo supremo en el proceso de reequilibrio del sector, mientras que los privados aducen que esos precios tan sólo pretenden perpetuar una situación de privilegio, evidenciada por un nivel de beneficios del orden de los 40.000 millones de pesetas esperados para este año. Esta opinión no es compartida por ENDESA, que señala que sus beneficios se verán reducidos a unos 16.000 millones anuales tras el intercambio de activos. Esto se debe, añaden, a que las compras de activos que realizará supondrán, de hecho, un préstamo de más de 200.000 millones al sector privado a un tipo de interés del 3%, cuyo sobrecoste deberá asumir la empresa pública.Pero los privados aducen que el esfuerzo que presuntamente realizará ENDESA "lo puede hacer cualquier empresa, incluso la peor situada, si se le garantiza el volumen de ingresos que se reserva la pública".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_