_
_
_
_
'ESTADO DE LA NACIÓN'

La gestión socialista ha logrado que la España que entra en Europa sea más estable que hace 10 años, afirma González

El presidente del Gobierno, Felipe González, opina que la España que se incorpora a Europa es capaz de convivir democráticamente, y es más estable, más moderna y está más sana y preparada que hace 10 años, gracias esencialmente al esfuerzo de los últimos tres años de Gabinete socialista. González presentó ayer ante el Congreso una versión muy favorable de lo que ha sido la labor del PSOE en esta legislatura. El presidente, en el tercer debate sobre el estado de la nación, reconoció que todos los sectores de la sociedad han sido tocados por la acción del Gobierno". El jefe del Gobierno sólo hizo una breve alusión a. la permanencia en la OTAN.

Más información
"Apoyaremos la política de seguridad exterior", dice Fraga

González defendió, en una mínima referencia al sistema de seguridad español, la necesidad de permanecer en la Alianza Atlántica. El presidente se congratuló repetidamente de que hayan quedado desterrados de España los peligros de involución, y alejados "los demonios familiares" que pudieran dar lugar a un enfrentamiento entre españoles. Felipe González, en un discurso de casi dos horas, tomó como hilo conductor de su disertación para presentar los resultados de sus tres años de Gobierno cuál es la situación de la España que va a ingresar de pleno derecho el próximo mes de enero en la CEE. En esta tercera edición del deba te sobre el estado de la nación, el jefe del Ejecutivo efectuó un re paso global de los tres años de legislatura. El presidente del Gobierno, aunque en tono sobrio, dejó traslucir en todo momento la satisfacción por la tarea realizada por el Gobierno que dirige. "España en un ciclo histórico de 10 años, y con el esfuerzo de los tres últimos, se ha convertido en una nación democrática, estable y más preparada para compartir los destinos de Europa, gracias al impulso de esta sociedad que desea la modernidad y una conviviencia en paz", dijo González al principio, en el intermedio y como conclusión de su exposición. "No hay un solo sector de la sociedad que no haya sido tocado por la acción del Gobierno", agregó ante las risas de la oposición.El presidente del Gobierno fue interrumpido dos veces por los aplausos de los diputados socialistas, que cerraron su intervención con otro más prolongado. Tan sólo al final el jefe del Ejecutivo hizo referencia a la necesidad de permanecer en la OTAN porque España debe aceptar una política de seguridad colectiva", dijo el presidente.

"He defendido en los dos últimos años la necesidad de que España permanezca en la OTAN por razones internacionales y de carácter interno", dijo González. Una segunda referencia a esta misma cuestión la hizo, un tanto fuera de contexto, cuando al terminar su discurso lanzó una llamada a la sociedad para unirse en. la tarea de recuperación económica en un mundo en el que los problemas son de naturaleza internacional: "Por eso he dicho que debemos compartir con otros países el sistema de seguridad", expresó González.

En su síntesis de los tres años de Gobierno, el jefe del Ejecutivo dividió su resumen en tres apartados: arraigo de las instituciones democráticas, avance en la lucha contra la crisis, económica y defensa y seguridad.

El Estado de las autonomías fue comentado con cierta amplitud por el presidente con un aviso: "Nunca desaparecerán los conflictos autonómicos porque forman parte de la propia vida de esas instituciones", dijo González, quien recordó con tono severo que la acción del Gobierno de la nación debe llegar "a todos los rincones de España". "Es prioridad de este Estado de las autonomías que todas las instituciones de carácter general, Parlamento y Gobierno centrales, estén en contacto directo con todos los ciudadanos españoles", dijo el presidente. En este repaso, Felipe González observó buenos resultados en la lucha contraterrorista, con la tesis ya conocida de reinserción para quienes abandonan las armas e intransigencia con los violentos. "No se puede hablar de negociación política con los terroristas, porque es incompatible con una democracia fuerte", dijo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_