_
_
_
_
_
Reportaje:

Derivado de la papaya contra la hernia de disco

La técnica se aplica en España desde hace un año en un reducido número de casos

Desde hace un año se viene aplicando en España la quimionucleolisis, una nueva técnica para eliminar la hernia discal sin necesidad de cirugía, que consiste en inyectar un derivado de la papaya, la quimopaína, que disuelve el núcleo pulposo causante de las molestias. Este medicamento, que actualmente debe ser importado, se comercializará próximamente en nuestro país. La técnica no es aplicable en la totalidad de los casos de esta frecuente y a menudo grave enfermedad.

Más información
En carne propia

"Teóricamente, la quimionucleolisis es aplicable al 80% de los enfermos a los que se hace cirugía, pero a la hora de la verdad sólo se puede realizar en un 30% de los casos", señala Manuel Sánchez Vera, jefe del servicio de cirugía de columna del centro Ramón y Cajal, de la Seguridad Social, de Madrid. En este hospital se aplicó la quimionucleolisis por primera vez en España hace un año, y desde entonces se han realizado seis intervenciones con esta técnica. El total de casos en que se ha empleado en nuestro país oscila en torno a la veintena.El desfase entre cifras teóricas y reales apuntado por Sánchez Vera se debe a que "generalmente estos enfermos llegan a los hospitales cuando se ha comprobado que no tienen otra solución que la quirúrgica, tras mucho tiempo de evolución con tratamiento convencional. Suelen llevar varios anos, a veces hasta siete, padeciendo esta enfermedad, y en hernias tan antiguas no está indicada esta técnica. En estos casos la hernia de disco pone en marcha una serie de desórdenes tan importantes que al final la hernia pasa prácticamente a un segundo plano". Esto indica la necesidad de un diagnóstico precoz de la enfermedad.

La hernia discal es la salida del núcleo pulposo de un disco intervertebral a través de una fisura o rotura del anillo fibroso. Al salirse del anillo en el que está encerrado, este núcleo pulposo comprime la médula o las raíces nerviosas produciendo una serie de síntomas entre los que se cuenta el dolor ciático. Hay que señalar, no obstante, que la hernia discal no es la única causa de ciática.

Esta inflamación dolorosa del nervio ciático produce parestesia (hormigueos, adormecimiento y acorchamiento) de muslo y pierna, sensibilidad en el trayecto del nervio y, en algunas ocasiones, atrofia muscular. A largo plazo, la hernia discal puede originar una parálisis irreversible. Cuando fracasa la terapia conservadora, consistente en medicación antiinflamatoria, reposo y fisioterapia, la única solución, hasta ahora, era recurrir a la cirugía para eliminar esa porción herniada del disco que produce la compresión. La quimionucleolisis es una alternativa incruenta a la cirugía.

"La quimionucleolisis consiste en la introducción de un líquido, por medio de una aguja, para disolver ese núcleo pulposo", indica Fernando Gómez Castresana, traumatólogo, y profesor titular de patología quirúrgica en la universidad Complutense. "Previamente se realiza una discografía, una radiografía de contraste, para verificar si se trata del disco lesionado. Las agujas se introducen mediante control de rayos X, lo que permite conocer la posición exacta. Se penetra entre las dos vértebras y se inyecta la quimopapaína, que actúa en 30 segundos. El producto de esa intervención, es decir, el núcleo pulposo, se absorbe a través de la sangre y se elimina por la orina".

La quimopapaína es un derivado de una fruta tropical, la papaya, que también ha sido utilizada en Estados Unidos para clarificar la cerveza, como reblandecedor de carne y para limpiar lentes de contacto. "Tiene la ventaja de que sólo actúa sobre esa porción herniada, el núcleo pulposo, sin dañar las estructuras vecinas", afirma Carlos Vázquez Herrero, neurocirujano y profesor contratado de la universidad Complutense.

"El único riesgo es la introducción del producto en el canal dural, pero esto sólo puede ocurrir por un error técnico de quien realiza la intervención, lo cual es prácticamente imposible si es un especialista con experiencia, dada la seguridad que rodea a esta técnica", asegura Carlos Vázquez.

En opinión del neurocirujano, las ventajas de la quimionucleolisis sobre la cirugía, en los casos en que es posible aplicarla, son, fundamentalmente, las que se derivan de la inexistencia de complicaciones posquirúrgicas. "A corto plazo evita la posibilidad de tromboembolismos por inmovilización del paciente o de infecciones urinarias, y en el posoperatorio no se necesitan antibióticos. A medio y largo plazo, lo más importante es que evita las adherencias y cicatrices posquirúrgicas. La mayor parte de las secuelas, dolores y lumbalgias, de los pacientes operados están directamente relacionadas con esas adherencias posquirúrgicas, a las que es ajeno el cirujano y que se producen en un 25% de los casos".

Los especialistas consideran que esta técnica es más barata que la intervención quirúrgica, pese a que el medicamento, que todavía no está comercializado en España y, por tanto, debe importarse, cuesta 100.000 pesetas.

El producto, que tiene un tiempo de actividad de un año y debe conservarse refrigerado, se presenta con una dosificación válida para inyectar hasta cinco discos, y sólo puede ser utilizado para un mismo paciente. Como la media de discos a intervenir por paciente suele ser de dos, próximamente aparecerá una nueva dosificación que abaratará el precio del medicamento.

"La quimionucleolisis", indica Gómez Castresana, "acorta el tiempo de hospitalización, que no supera los tres días, frente a la semana que el enfermo debe estar en el hospital cuando se trata de cirugía". Otra ventaja de esta técnica es que "no cierra la puerta a realizar cualquier otra intervención quirúrgica si fuese necesario".

Las principales contraindicaciones

Las principales contraindicaciones de la quimionucleolisis son, según indica Manuel Sánchez Vera, las hernias extruidas (emigradas), las que no radiquen en la región lumbar, así como aquellos casos en que existan antecedentes alérgicos, aunque esto último está en vías de solución, ya que desde hace un año se dispone de medicamentos antihistamínicos que se aplican antes de realizar esta técnica para evitar las reacciones anafilácticas (alérgicas). Desde entonces no se ha registrado ningún caso grave.

Precisamente las reacciones anafilácticas fueron la causa de que esta técnica estuviera prohibida en Estados Unidos hasta hace un año. Según indican los especialistas, en ese país existe una fuerte sensibilización alérgica previa a la quimopapaína por su introducción en la industria de la alimentación, y en el pasado se registraron varios casos mortales.

La quimionucleolisis comenzó a ser aplicada en 1963 por el norteamericano Lyman Smith, y tras su prohibición sólo se utilizó de manera experimental en Estados Unidos. En Canadá, sin embargo, se introdujo desde el primer momento en la clínica. Las virtudes médicas de la papaya fueron descubiertas tras constatar su utilización por los indios centroamericanos, que, cuando tenían heridas infectadas, se aplicaban hojas de esta planta, consiguiendo una rápida curación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_