_
_
_
_

Hacienda ultima la adaptación del monopolio de tabacos a la CEE

El Ministerio de Hacienda proyecta modificar sustancialmente el actual régimen de monopolio de tabacos, siguiendo la máxima del príncipe de Lampedusa, para perpetuarlo tras el ingreso de España en la CEE. A este fin se ha elaborado un proyecto de ley que, adaptándose a las directrices comunitarias, mantiene el régimen de monopolio, bajo titularidad del Estado, para la fabricación y comercio al por menor de labores de tabaco en España, con excepción de las islas Canarias, y para importación o comercio al por mayor de estas labores, salvo las procedentes de miembros de la CEE (que sean originarias de estos países o que gocen en los mismos de régimen de libre práctica).La transformación del actual régimen de monopolio, en definitiva, sólo liberaliza la importación y comercio al por mayor de labores de tabaco procedentes de la CEE, "que podrá realizarse por cualquier persona física o jurídica". Aunque el anteproyecto de ley supone un radical cambio en el arcaico régimen actual de explotación del monopolio por Tabacalera, SA, y adecua el sistema impositivo sobre estos productos tras la desaparición del impuesto de lujo y la renta de tabacos con la implantación, exigida por la CEE, del impuesto sobre el valor añadido y los impuestos especiales.

El actual régimen de contrato para la explotación del monopolio de tabacos se sustenta en una ley de bases de 1944 y en un decreto del mismo año por el que el Estado aportaba en usufructo una serie de activos a la empresa concesionaria, a cambio de unas acciones especiales (tipo A) en la compañía arrendataria, al tiempo que el capital de ésta se desembolsaba en acciones de cotización normal (tipo B). En 1970 se prorroga por un año el contrato entre Tabacalera, SA, y el Estado, y en 1971 se procede a un nuevo contrato -el vigente-, por una duración de 20 años. Tabacalera, SA, que hoy cuenta con un capital de 6.000 millones de pesetas (con un 52% o 53% de las acciones en poder del Estado) y unas reservas próximas a los 3.000 millones de pesetas, percibe en la actualidad una comisión o porcentaje sobre el marginal de explotación de las distintas labores por el monopolio (un 7,65% para labores peninsulares, por ejemplo).

El anteproyecto va a modernizar este régimen, acercando la gestión de Tabacalera, SA, a los comportamientos empresariales comunes. Ello supone un mayor riesgo, pero también mayores posibilidades de obtener beneficios más cuantiosos. El margen de beneficios no será ya una comisión, sino el que realmente se produzca entre el precio de venta de los productos y la suma de los costes y los impuestos de los mismos. Los precios, siguiendo las directrices de la CEE y las sentencias dictadas sobre este particular por el Tribunal de Luxemburgo, no podrán ser establecidos arbitrariamente por el Gobierno.

El modelo francés

El anteproyecto de ley ha optado por el modelo francés, en el que una sola empresa (Seita), con dos tercios de su capital en manos del Estado, explota el monopolio de labores de tabaco en el mercado interno. Para ello el proyecto transfiere la dependencia de los estancos y expendedurías de Tabacalera, SA, al Estado, con lo que, sobre el papel, se cumplen las directrices de la CEE, y se procede a una reestructuración y ampliación de capital de la empresa.

A estos efectos, Tabacalera, SA, incorporará a sus activos los bienes afectos al monopolio (lamayor parte de las fábricas e instalaciones que gestiona actualmente la compañía arrendataria), tras la valoración correspondiente y mediante la citada ampliación de capital.

Sobre el régimen económico de la nueva Tabacalera, SA, el artículo 72 del anteproyecto indica: "Sustituida la renta de tabacos y el impuesto de lujo por el impuesto especial y por el impuesto sobre el valor añadido, así como, cuando resulten de aplicación los derechos contenidos en el arancel de aduanas, los resultados de Tabacalera, SA, por la administración y gestión del monopolio de labores de tabaco serán la totalidad de los derivados de la explotación económica del mismo, una vez satisfechos los indicados tributos o cualesquiera otros que los reemplacen o complementen".

Tabacalera, SA, también según el anteproyecto, distribuirá los efectos timbrados y signos de franqueo en régimen de monopolio, percibiendo una comisión del 6% sobre sus precios de venta.

Finalmente, según el anteproyecto, quedan también fuera del nuevo monopolio de tabacos el cultivo, selección, primer secado o curado de estos productos, la fermentación y el resecado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_