Urteaga explica que hizo sus declaraciones bajo el 'síndrome de Estocolmo'
Las declaraciones en las que Ángel Urteaga alabó el comportamiento de sus secuestradores fueron realizadas en unos momentos en los que el industrial permanecía bajo los efectos del denominado síndrome de Estocolmo, según indica él mismo en un escrito enviado a diversos medios informativos. Ángel Urteaga, liberado el sábado tras permanecer durante 37 días en poder de ETA Militar, señala en ese escrito que los médicos que le han observado han advertido de que se encuentra supeditado a un estado emocional producto de su cautiverio.El término síndrome de Estocolmo fue acuñado en esa ciudad a raíz de las reacciones de afinidad entre los empleados, el público de una entidad bancaria y un atracador que los mantuvo como rehenes. En mayor o menor medida, todas las personas secuestradas en el País Vasco han acusado también los efectos de este síndrome. Algunos pidieron la amnistía total para ETA y otros, como el propio Angel Urteaga, han solicitado que se negocie con la organización terrorista en declaraciones en las que utilizan parcialmente el vocabulario de los secuestradores y sustituyen cuidadosamente secuestro por arresto y secuestradores por guardianes.
El empresario ha pedido disculpas a aquellas personas que hayan podido sentirse ofendidas por sus declaraciones.
Bomba en Bayona
Una bomba fue lanzada a primeras horas de la madrugada de hoy contra un garage de la Policía Municipal de la localidad francesa de Bayona, según informó la agencia France Press. La importancia de los daños no había sido determinada.La autoría del atentado no fue inmediatamente reivindicada, aunque fuentes policiales señalaron que probablemente se trata del grupo independentista Iparretarrak. Hace precisamente un año murió un militante de este grupo, Didier Lafitte, de 24 años, en el curso de una acción de la policía.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.