_
_
_
_

Las estadísticas españolas adolecen de carencias importantes, según Mariano Rubio

Las estadísticas que miden la evolución real de la economía -producción industrial, paro, salarios, etcétera- en España, adolecen de carencias bien conocidas que deben ser urgentemente remediadas, aunque sólo sea para interpretar con razonable aproximación el pasado. Esta valoración fue hecha ayer por el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, en las octavas jornadas de control financiero, desarrolladas en Madrid, bajo el lema La información económica en el sector público.La intervención de Rubio se centró en el desarrollo de la información económica en España y su importancia y significado al formular una determinada política económica. El Banco de España, recordó su gobernador, se ha esforzado por ofrecer una amplia y detallada estadística financiera a través de sus boletines estadísticos y de otras publicaciones.

Formación correcta

Rubio subrayó que el perfeccionamiento del material estadístico no garantiza una formación correcta de la política económica. Cada vez se hace más patente la idea de tener que conformarse con predicciones cualitativas sobre el impacto de las decisiones adoptadas por las autoridades. De ahí que tenga más sentido enunciar objetivos no con el propósito de acertar en el blanco sino de invertir ciertas tendencias de la economía. Por ejemplo, invertir la tasa de inflación. La historia de las políticas estabilizadoras en el mundo occidental y también sus fracasos, durante la pasada década, han adolecido, sin duda, de una confianza excesiva en la consecución de determinados objetivos gracias a la intervención del Estado. Esta actitud, paradójicamente, nos ha hecho perder la confianza en nuestra capacidad de anticipar el futuro mientras veíamos crecer la utilización discrecional de los instrumentos de política económica en poder del Estado.Mariano Rubio terminó recordando que las mediciones estadísticas incluyen a veces distintas concepciones, como ha ocurrido a propósito de los debates sobre el monto del déficit del sector público. Las diferencias se deben a la utilización de criterios distintos, no a siniestras manipulaciones u ocultaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_