_
_
_
_

Richard Stone, un antiguo colaborador de Keynes, nuevo premio Nobel de Economía

Richard Stone, de 71 años de edad, antiguo jefe del departamento de economía aplicada de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, fue distinguido por la Real Academia de Ciencias de Suecia con el Premio Nobel de Economía 1984 "por haber efectuado trabajos de una importancia fundamental para la elaboración de sistemas de contabilidades nacionales, los que permiten mejorar radicalmente las bases del análisis económico empírico".

Más información
Un Nobel muy joven

Stone, que, junto con James Mea de -premio Nobel de Economía en 1977-, trabajó junto a John Maynard Keynes, es considerado un pionero y promotor tanto en la construcción de la teoría corno en las aplicaciones prácticas de los diferentes sistemas de contabilidades nacionales. El sistema de Stone, desarrollado durante su trabajo como economista, entre 1940 y 1945, en el gabinete de guerra inglés durante la segunda Guerra Mundial, ha sido calificado por la Academia Sueca como una "innovación de las que hacen época". "Los trabajos de Stone en el citado gabinete ministerial permitieron a Gran Bretaña movilizar sus recursos de guerra de forma más eficiente" aseguró el profesor Assar Lindbeck, presidente del comité de selección de la Academia, según el cual Stone ha sido un candidato al galardón durante los últimos años.La técnica de análisis de las contabilidades nacionales fue introducida en la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña, bajo la inspiración de John Maynard Keynes, quien, como experto del Tesoro, trabajaba en los problemas relativos a la financiación de la guerra. Como expertos del Ministerio de Finanzas, Keynes estaba ayudado de dos jóvenes economistas: James Meade, premio Nobel de Economía en 1977, y Richard Stone, los cuales "estaban encargados de recoger, elaborar y sistematizar todo el enorme material estadístico que Keynes necesitaba para analizar los desequilibrios de la economía británica".

Sistema internacional

Sus ideas sobre este problema apuntaron desde comienzos de los años cuarenta a la obtención de un esquema integrado de las cuentas de una nación, poniendo en juego los diferentes renglones parciales que en conjunto representan la utilización de todos los recursos. Gracias al sistema integrado de cuentas, se ha obtenido un cuadro de la interdependencia en el conjunto, del sistema económico.

Los trabajos de Stone se extendieron rápidamente del ámbito británico a un sistema de escala internacional. Después de la guerra fue designado jefe de un grupo internacional de expertos bajo la dirección de Naciones Unidas con el cometido de elaborar formas estandarizadas de contabilidades nacionales que pudieran ser recomendadas para su aplicación internacional. Tales modelos fueron muy bien recibidos y aplicados por diversos países industrializados y también subdesarrollados, lo que permitió obtener, entre otras cosas, una base común para la comparación de estadísticas entre los países en materia de coyunturas y de estructuras económicas.

Una cuestión decisiva a resolver era saber cómo y en qué grado un número considerable de transacciones en un sistema de doble contabilización podía ser consolidado e integrado en las cuentas de los distintos sectores y cómo debían ser presentadas las cuentas correspondientes. Stone consideró que no podía utilizarse únicamente un esquema de contabilidad mecánica.

La teoría económica está en la base del sistema de Stone para las contabilidades nacionales y prevé un fundamento sistemático para el análisis económico, los pronósticos y la política económica. El análisis teórico de los problemas de balance económico fue el punto de partida para sus investigaciones y el motivo de las contabilidades nacionales. Éstas habían recibido un fuerte impulso con Keynes, pero habían perdido vigencia tanto desde el punto de vista analítico como teórico.

Richard Stone ha dado además contribuciones importantes en otros campos de la economía, tales como la investigación empírica sobre el crecimiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_