_
_
_
_
Entrevista:

La recuperación durará muy poco si se continúa con el monetarismo, afirma Leontief

Rosa Cullell

Wassily Leontief tiene 78 años, pero aparenta 60, y es mundialmente conocido por sus explicaciones de la teoría económica a partir de la aplicación de las tablas in put-out put en sus análisis. Este economista de origen ruso, que ha colaborado con la Administración estadounidense en diferentes centros de investigación, dará hoy una conferencia en Barcelona sobre Trabajo, energía, primeras materias: cual será la próxima crisis.Pregunta. Usted habla ya de una próxima crisis económica. ¿Cree que la actual crisis mundial ya está siendo superada?.

Respuesta. "Sí, la crisis se está superando, pero es sólo una realidad efimera, que dará lugar a una nueva crisis, que está a la vuelta de la esquina. Si no se cambian las estructuras económicas mundiales y se acoplan a la nueva realidad tecnológica la nueva crisis será aún peor. Los gobiernos están aplicando políticas monetaristas, cuyo fin es reducir la inflación y poco más, pero no se está haciendo un análisis serio de las posibilidades de la industria y no se están reconvirtiendo adecuadamente los medios de producción.

Más información
Un economista ruso en Nueva York

P. ¿Como afectará el avance tecnológico a la sociedad?.

R. El avance tecnológico es un proceso lento, pero que supondrá un cambio total del mercado de trabajo y exigirá una adecuación por parte de los gobiernos. Cuando el cambio comenzó muchos economistas se apresuraron a decir que el avance de la tecnología no significaba que la demanda de mano de obra debiera disminuir. Se ha demostrado, sin embargo, que la tecnología elimina más puestos de trabajo de los que puede crear. Este nuevo ejército de gente sin trabajo exigirá soluciones. Esto no tiene por qué ser un drama para la humanidad, pero tendremos que reorganizar la sociedad.

P. ¿Cuál es su opinión sobre la recuperación de EE UU, la disminución del déficit, y la política económica de Reagan?.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. A mi no me gusta Reagan porque está llevando al país en una dirección errónea. Los republicanos están conduciendo a los EE UU al siglo XIX. En la actualidad, los gobiernos deben intervenir más y más en la política económica, y controlar el crecimiento de la producción. Sin embargo, el liberalismo actual propicia que los empresarios hagan lo que quieran, que consigan unas gananciás rápidas, y que baje el déficit.... Pero, ¿hasta cuando?. Si no se controlan los medios de producción, no se puede establecer una política económica a medio o a largo plazo. Estados Unidos se está reemperando, pero la espectacular subida del dólar y la disminución del déficit son sólo consecuencias del actual ciclo económico.

P. ¿Seguirá Europa la tónica de recuperación marcada por los Estados Unidos?.

R. Sí, sin duda. Europa superará pronto la actual crisis. Con la recuperación estadounidense se registrará una mayor demanda de los productos europeos. Pero tanto Europa como EE UU ha de cambiar su política industrial. Japón ya lo está haciendo, y su economía es floreciente porque su política es de futuro.

P. ¿Cree que la CEE podrá superar su actual crisis?.

R. Lo cierto es que Europa nunca ha explotado sus posibilidades, nunca ha estado unida. No existe una política económica común. Europa tiene recursos para conseguir una espectacular recuperación económica si consigue permanecer unida. Sino lo hace, perderá la carrera tecnológica frente a los Estados Unidos, la URSS, y el Japón....

P. ¿Cómo valora la actual política económica del Gobierno español?.

R. El Gobierno socialista está estableciendo, por lo que he leído en los períodicos, un pacto social que me parece importante. El intentar que los sindicatos y los empresarios establezcan unos objetivos comunes es la única vía para la recuperación española. De todos modos, la recuperación de España depende de la forma en que Europa supere la crisis.

P. Usted ha realizado numerosos estudios sobre las consecuencias económicas y sociales del desarme. ¿Cuáles serían las consecuencias del aumento de la carrera armamentista?.R. El desarme es necesario y urgente. Se están enterrando miles de millones de dólares en armamento. Es un gasto absurdo que sólo conduce hacia el mayor empobrecimiento mundial. Los países ricos deberían invertir este capital en los países del Tercer Mundo, en aumentar los recursos agrícolas de la humanidad. La carrera armarnentista, sin embargo, continuará, porque no se hace nada por evitarlo.

P. En uno de sus informes realizados para la ONU, en 1976, usted planteaba la necesidad de que los países ricos aumentaran su ayuda a las naciones más pobles. ¿Cuál es su opinión sobre la situación actual del Tercer Mundo?.

R. Los países ricos no sólo no han aumentado sus ayudas económicas al Tercer Mundo sino que las han reducido. Son menores ahora que hace 10 años. El Fondo Monetario Internacional (FMI) no puede resolver la deuda latinoamericana, ni establece ayudas suficientes para el resto de países poco desarrollados. Esta situación producirá estallidos de violencia en el Tercer Mundo. De hecho, ya se están produciendo.

P. ¿Cree que el FMI está cumpliendo sus objetivos?.

R. Mire, hace un año leí en el New York Times que el director del Banco Central de Argentina dimitió porque no quería firmar un acuerdo presentado por el FMI para la concesión de un préstamo. Consideraba que las condiciones impuestas por el Fondo hipotecaban a su país. Yo escribí, entonces, una carta al director del periódico. En ella sólo recordaba un hecho similar ocurrido en mi juventud, en 1920. Entonces, uno de los representantes británicos no quiso firmar el Tratado de Versalles debido a las condiciones que éste imponía sobre Alemania, por considerarlas infrahumanas. Ese tratado sumió a Alemania en la miseria, creció el desempleo, y aumentó la desesperación del pueblo alemán. La firma de este tratado creó a Hitler, propició su ascenso al poder. Los países ricos, el FMI, no deben imponer condiciones imposibles de cumplir a las naciones pobres.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_