_
_
_
_
Reportaje:CAZA

Guía para cazadores legales

La temporada cinegética se inicia con un laberinto de fechas, según sean las provincias

La temporada de caza comenzará, con carácter general, dentro de dos domingos. La actividad cinegética moviliza un millón de cazadores, que se extienden por las tres cuartas partes del territorio. España es un inmenso coto de caza. Hay 27.000 zonas acotadas. También en los terrenos libres hay caza, pero menos. En un par de semanas se acaba. Antes de salir a cazar, conviene estar al tanto de todas las novedades que se han producido en la orden de vedas y períodos hábiles de caza. Cada provincia tiene una serie de limitaciones que pueden llegar al extremo de variar fundamentalmente la temporada con respecto a otra provincia limítrofe. Sólo diez -Asturias, Barcelona, Cantabria, Ciudad Real, Girona, Jaén, Lleida Madrid, Tarragona y Toledo- se ajustan a las disposiciones generales, tomando como base la perdiz. En ellas comenzará la temporada de caza menor el segundo domingo de octubre, día 14, y finalizará el primero de febrero, día 6; la caza mayor se alargará hasta el tercero de febrero, día 20; y la de acuáticas, hasta el primero de marzo, día 6.Ya se está cazando en Tenerife (hasta el 25 de noviembre), Las Palmas (2 de diciembre) y Baleares (23 de enero) y desde hoy también se caza en Guipúzcoa (6 de febrero). Las fechas que marcarán el comienzo de la temporada en las restantes provincias son las siguientes.

Más información
EL 12 DE OCTUBRE Y LA GUARDIA CIVIL
EL PRECIO DE UNA AFICIÓN
LA LLUVIA, PEOR QUE LA SEQUÍA

12 de octubre: Álava y Vizcaya, hasta el 6 de febrero.

14 de octubre: Almería, Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia y Zaragoza, hasta el 2 de enero; Castellón y Granada, hasta el 9 de enero; Alicante, Huelva y Sevilla, hasta el 16 de enero; y Asturias, Barcelona, Cantabria, Ciudad Real, Girona, Jaén, Lleida, Madrid, Tarragona y Toledo, hasta el 6 de febrero.

21 de octubre: Soria y Teruel, hasta el 16 de enero; Burgos, hasta el 23 de enero; Ávila, Cuenca, León, Palencia y Zamora, hasta el 30 de enero; y Albacete, Badajoz, Cáceres, Córdoba, Salamanca, Segovia y Valladolid, hasta el 6 de febrero.

28 de octubre: La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra, hasta el 16 de enero; y La Rioja, hasta el 6 de febrero.

1 de noviembre: Huesca y Navarra, hasta el 2 de enero.4 de noviembre: Guadalajara, hasta el 6 de febrero.

Las fechas de inicio y fin de la temporada se consideran también hábiles y se refieren a la perdiz, que es la pieza por excelencia de la caza menor.

En algunas provincias, conejo y liebre tienen otra temporada de caza distinta, así como las aves acuáticas y la caza mayor.

Limitaciones semanales Resulta imprescindible antes de salir a cazar consultar la orden de 5 de julio de este año en la que se fijan los periodos hábiles de caza y las vedas, publicada en el Boletín Oficial del Estado el 14 de julio. Todas las provincias presentan diferencias, no sólo en períodos distintos de caza, sino también en vedas de distintas especies y zonas en las que se prohíbe cazar. Las provincias catalanas, gallegas y vascas no están incluidas al ser ya la caza competencia de sus respectivas comunidades autónomas.

En los terrenos libres no se permite la caza menor cualquier día de la semana. Los días de caza fijados en las distintas provincias son los siguientes:

Domingos y festivos: Murcia y Teruel.

Sábados, domingos y festivos: Alicante, Almería, Córdoba, Granada y Huesca.

Jueves, domingos y festivos: Asturias, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, León, Madrid, Navarra (zona sur), Palencia, La Rioja, Salamanca, Segovia, Soria, Toledo, Valencia, Valladolid, Zamora y Zaragoza.

Jueves, sábados, domingos y festivos: Cádiz, Castellón, Huelva, Málaga y Sevilla.

Esta variedad de fechas viene originada porque cada provincia tiene independencia para fijar lo que estima más conveniente. El clima, la orografia y la densidad de piezas determinan la época a cazar. La diversificación origina muchas veces más daño que beneficio, Por cuanto los cazadores se concentran al principio en unas pocas provincias y cuando éstas ya están vacías de caza, se trasladan a otras, coincidiendo con el comienzo de la temporada en éstas. De tal manera, los terrenos libres de caza se van quedando esquilmados cronológicamente.

En los cotos la situación es distinta, puesto que en ellos sólo se caza cuando sus propietarios quieren. En teoría, los cotos se crean para garantizar la supervivencia de las especies; en la práctica, los cazadores masacran las piezas cuando finaliza el arrendamiento o se dan cacerías comerciales donde el organizador es el primer interesado en que se abatan miles de perdices, dado el elevado precio al que se cobra cada una.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_