_
_
_
_

Comienza en Madrid una experiencia piloto para atender a las mujeres marginadas

El Centro de Atención a la Marginación de la Mujer, abierto en Madrid desde el 10 de julio pasado, es una experiencia piloto financiada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para atender a mujeres que tienen que enfrentarse diariamente con problemas y agresiones que provocan su marginación social. En otros puntos de España funcionan ya varios centros de este tipo, financiados por organismos públicos. A partir de septiembre comenzará a funcionar en Madrid una casa-refugio, para mujeres maltratadas, aunque sólo se empleará en casos límite.

Para la realización del programa de atención a la marginación de la mujer, la Asociación Solidaridad Madres Solteras y la Comisión de Investigación de los Malos Tratos a las Mujeres colaboran con la fundación Solidaridad Democrática, que es la impulsora del proyecto. En el centro madrileño trabajan cinco asistentes sociales, dos psicólogas, una abogada, una socióloga, tres secretarias y tres mujeres que se encargan de planificar la ayuda domiciliaria.Han sido atendidos, en menos de un mes, los casos de 24 mujeres, de las cuales 13 solicitaban asesoramiento legal en materia de separación o filiación de hijos, seis eran madres solteras y cinco recibían malos tratos.

Los servicios que esta entidad presta van desde el asesoramiento legal o la ayuda económica hasta acoger a las mujeres maltratadas en una casa-refugio. La bolsa de trabajo es otra de sus prestaciones.

El Centro de Atención a la Marginación de la Mujer cuenta con un servicio de asesoramiento jurídico gratuito y de información de los recursos que existen en los organismos oficiales para resolver problemas relativos a viviendas, educación, planificación familiar, sanidad, guarderías, becas de formación...

La mayoría de las madres que solicitan ayuda en este tipo de centros acuden siempre con sus hijos, tienen entre 30 y 40 años y muchas han abandonado su hogar porque sufrían malos tratos. "Una de ellas vino desde Oviedo con sus cosas en bolsas de plástico y con un niño a cada lado", dice una de las asistentes sociales del centro madrileño.

1.300 denuncias al mes

Los hijos adoptan generalmente una actitud pasiva, porque no es la primera vez que viven una situación de violencia o abandono. Muchos de ellos reciben Malos tratos por parte del padre, normalmente un alcohólico, e incluso de la madre. Existe una media mensual de 1.300 denuncias por malos tratos en España. Sin embargo, esta cifra es meramente indicativa, porque muchas mujeres se avergüenzan o creen que es algo corriente y no denuncian su caso.Cuando la mujer acude al centro para denunciar malos tratos y abandonar a su pareja se le busca una familia sustitutiva entre los familiares y amigos que la acojan a ella y a los niños, mientras se encuentra una solución más definitiva y se da curso a las medidas legales. Cuando se trata de mujeres que no tienen dinero ni casa se les concede una ayuda de 800 pesetas diarias durante un tiempo limitado, normalmente 15 días.

El centro recibe una subvención del Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección General de Acción Social, de 37 millones de pesetas este año. Como se trata de una experiencia piloto, todavía no se ha estudiado su continuidad. La subvención se destina a cuatro programas. El centro de información de Madrid ha obtenido 6.641.000 pesetas; la casarefugio para mujeres que sufren malos tratos, 9.066.000 pesetas, y el programa de ayuda domiciliaria, 10.728.000 pesetas, de los cuales 5.424.000 han sido para Madrid, 2.287.000 para Granada y 3.016.000 para Alicante.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_