_
_
_
_
La reestructuración de los astilleros

Amplia participación y escasos incidentes en la huelga del sector naval

La huelga general convocada ayer en Galicia contra la pérdida de puestos de trabajo por la reconversión de los astilleros ha tenido una amplia repercusión en las zonas urbanas, siendo considerada por los sindicatos convocantes, CC OO e Intersindical (INTG), como "una movilización sin precedentes en la historia del movimiento obrero gallego". Según estas centrales, la convocatoria fue secundada aproximadamente por el 90% de la población asalariada del país gallego, provocándose también el cierre de la mayoría del comercio y la paralización casi total de la flota pesquera y de los transportes. El paro, fue acompañado de manifestaciones en las principales ciudades, sin que a lo largo de la jornada se produjeran incidentes relevantes. No obstante, según los gobiernos civiles, la paralización en algunos sectores se debió a miedo a los piquetes. La jornada de protesta trascendió su motivación más inmediata, el rechazo a los actuales planes de reconversión en el sector naval, reclamándose la reindustrialización y un plan de empleo para Galicia. Los dirigentes sindicales criticaron la política económica del Gobierno, "discriminatoria para el país gallego", y la "pasividad e inhibición de la Xunta de Galicia".La comarca de El Ferrol -donde se encuentra uno de los astilleros presumiblemente más afectados por la reducción de plantillas según los planes de reconversión, el de Astano- permaneció totalmente paralizada, desplazándose desde allí contingentes de trabajadores hacia otras zonas de Galicia, según informa desde La Coruña Manuel Rivas. La vía férrea fue interrumpida con la colocación de troncos, y las calles de El Ferrol permanecieron semidesérticas hasta el mediodía, cuando se formó una manifestación a la que se sumaron cerca de 15.000 personas. En La Coruña -una de las zonas que en principio parecían más impermeables, por su estructura económica básicamente comercial, el seguimiento de la huelga- fue, sin embargo, notable, con la práctica paralización de la industria, con alguna excepción, como Petroliber. Con variable incidencia, el paro también tuvo repercusión en otras poblaciones, como Betanzos, Irixoa, Noya, Miño y Aspontes.

En Vigo, unos 100.000 manifestantes secundaron el llamamiento de CC OO e INTG, según estimación de las centrales convocantes, mientras que la Policía Municipal calcula que fueron sólo 22.800, informa María José Porteiro. Los manifestantes recorrieron las arterías principales de la ciudad a partir de las 11.30 horas, para finalizar en la Puerta del Sol a la una de la tarde con la lectura de varios comunicados de las centrales sindicales convocantes. Por la INTG habló Agustín Malvido, del secretariado nacional gallego, y por CC OO lo hizo un trabajador de Vulcano. Finalmente intervino el secretario general de CC OO, Marcelino Camacho, que se desplazó ayer a Vigo para encabezar la manifestación con una pancarta donde se leía: "Contra a política económica do Goberno".

También se celebraron pequeñas manifestaciones en Pontevedra capital, Porriño, Villagarcía de Arosa, Cangas, Moaña y El Grove.

En Lugo, según Ernesto S. Pombo, el temor a represalias contribuyó al cierre, desde primeras horas de la mañana, de numerosos comercios e industrias. Doscientos trabajadores de El Ferrol mantuvieron durante toda la jornada cerrado el acceso principal a Galicia por la carretera N-VI, de Madrid a La Coruña, en Pedrafita do Cebreiro, límite de las provincias de Lugo y León, y en la de Santander a La Coruña, en Ribadeo. Un piquete de 30 trabajadores impidió la salida del diario El Progreso. Los trenes circularon con importantes retrasos a lo largo de toda lajornada a causa de amenazas de bomba.

Alrededor de 350.000 trabajadores de la industria, el comercio y los servicios y un total aproximado de 500.000 ciudadanos participaron en la huelga de Galicia, según las estimaciones ofrecidas en Santiago de Compostela por los secretarios generales de las centrales convocantes, CC OO -Manuel Amor- e INTG -Xan Carballo-, informa Ánxel Vence. El número de participantes en las manifestaciones que se desarrollaron en más de 20 poblaciones gallegas fue estimado por los dirigentes sindicales en una cifra superior a las 160.000 personas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_