_
_
_
_

Los ayuntamientos formalizan hoy, por primera vez, un pacto para repartirse las subvenciones que recibirán del Estado

Representantes de los ayuntamientos españoles formalizarán hoy en Madrid un acuerdo sobre el reparto de los cerca de 300.000 millones de pesetas que esperan recibir del Estado el próximo año. La reunión para firmar el pacto ha sido convocada por la Federación Española de Municipios y Provincias. Es la primera vez que corporaciones locales gobernadas por la derecha y por la izquierda llegan a un consenso de esta naturaleza. Si la Administración central acepta el acuerdo, los ayuntamientos grandes, acusados por la oposición de recibir un trato privilegiado del Gobierno socialista, aumentarán menos sus ingresos que los pequeños y los medianos.

El acuerdo ha sido negociado en la comisión de Hacienda de la Federación Española de Municipios y Provincias, donde hay mayoría socialista, salida de las últimas elecciones municipales. No obstante, en su negociación han participado corporaciones gobernadas por los diversos signos políticos: desde el alcalde de Santander, de Coalición Popular, hasta el de Córdoba, del Partido Comunista de España.Los ayuntamientos reciben cada año del Estado aproximadamente una tercera parte de su financiación, a través del llama do Fondo de Cooperación Municipal. La dotación de este fondo, que el PSOE prometió en su programa electoral elevar hasta el 12% de los ingresos no cedibles del Estado, subió en 1983 al 8%, y volvió a bajar para el presente año al 7,2%. Ello suscitó una protesta de la mayor parte de los ayuntamientos, a la que se unió el Grupo Popular durante la discusión de los Presupuestos del Estado, señalando que, además, seguían siendo favorecidas las corporaciones grandes, en especial Madrid y Barcelona.

De los 234.160 millones de pesetas asignados para 1984 al fondo, el 75% ha sido repartido en función de unos coeficientes que destinaban por cada habitante de los mayores ayuntamientos 2,85 veces más que por cada habitante correspondiente a localidades con menos 5.000 personas. La escala multiplicadora empezaba en las corporaciones con más de un millón de habitantes (Madrid y Barcelona), bajaba a 1,85 para los de medio millón a un millón, a 1,5 para los de más de 100.000 personas, a 1,3 para los de 20.000 a 100.000 y a 1,15 para los de 5.000 a 20.000, terminando en 1 para los inferiores a 5.000.

El otro 25% . del fondo iba a ser repartido también en función del número de habitantes, pero ponderado por el esfuerzo fiscal realizado en 1983 por cada municipio. Sin embargo, el Grupo Socialista introdujo una enmienda para dejar con ese criterio el 20% y dedicar el otro 5% en atención al número de escuelas. Ello provocó nuevas críticas de la oposición, que dijo ver en la enmienda otro intento de primar el derroche de los grandes ayuntamientos de la izquierda.

Ahora, tras las negociaciones en la Federación Española de Municipios, la propuesta, que será aprobada hoy para elevarla al Gobierno, mantiene los tres criterios -75% por población, 20% por esfuerzo fiscal y 5% por escuelas-, aunque rebaja la relación (1 a 2,85) hasta 1 a 2,2. Al mismo tiempo, crea un colchón adicional de 15.000 millones de pesetas para problemas específicos de algunos ayuntamientos; entre esos problemas, el de la continuidad de compensaciones especiales a los municipios mineros, los afectados por problemas de transporte público, los que forman áreas metropolitanas, etcétera.

Elevación del fondo

Paralelamente, en lugar de reivindicar un porcentaje sobre los ingresos no cedibles del Estado, las corporaciones locales orientarán sus peticiones para el año próximo hacia conseguir elevar el fondo a 265.000 millones de pesetas, más los indicados 15.000 de colchón y otros 30.000 prometidos por Hacienda con el fin de atender al nuevo esquema de saneamiento de los déficit acumulados a final de 1982.Con los 265.000 millones de pesetas, que supondrían mantener el actual porcentaje de participación en los ingresos del Estado, el pacto negociado pretende garantizar para 1985 a los ayuntamientos mayores un aumento del 7% en las transferencias estatales. Los restantes verían crecer sus ingresos en, al menos, un 15%, lo que a buena parte de ellos no les parece poco, en un momento en que Hacienda pretende reducir a toda costa el déficit público.

,Los otros 30.000 millones de pesetas, ya prometidos por Hacienda, saldrán de una operación configurada para evitar que los 144.000 millones de pesetas de déficit acumulado hasta finales de 19,82 tengan que ser soportados por el Estado en un solo año. Como han sido 306 las corporaciones acogidas a la ley de Medidas Urgentes de Saneamiento de las Haciendas Locales, y los Presupuestos del Estado para 1984 tenían una exigua dotación, aunque ampliable, los 296 ayuntamientos menores utilizarán la cantidad disponible, y los 12 restantes, que han aflorado un déficit por valor de 122.000 millones de pesetas, recibirán un crédito a 8 o 10 años. Este crédito será negociado por el Instituto de Crédito Oficial, probablemente al 14%. de interés, con la garantía del Estado, que deberá asumir el compromiso de hacerse cargo de todos los intereses y todas las amortizaciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_