_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nueva presencia de papel sospechosamente selectivo

La última semana de cuatro días en la bolsa terminó con una jornada que si pasa a la historia será a causa de su débil nivel de contratación, uno de los más bajos desde que comenzó el año. Se cumplía otra vez el dicho de que los primeros de mes son poco positivos para la contratación, ya que muchas órdenes de venta son retiradas la jornada anterior. También coincidió que ayer era final de semana, sesión poco proclive al negocio.Tan remiso se ha mostrado el dinero que bastantes valores no pudieron fijar cambio, lo que indirectamente demuestra que el nivel de resistencia continúa siendo fuerte, ya que los intentos de tirar a la baja se estrellaron ante la negativa de venta por parte del también escaso papel que, en líneas generales, llegó al parqué.

Pero siempre hay excepciones que vienen a demostrar la regla. Y ayer esa tarea poco brillante le correspondió a Telefónica, que no tuvo más remedio que ceder dos enteros ante lo que se avecinaba. De una forma menos acusada, pero no menos contundente, le ocurrió a algún valor eléctrico, aunque Sevillana consiguió ganar el premio al más presionado del sector.

Como los habituales no encontraban razones de peso para ese acoso del papel sobre títulos concretos, a los que se castigó duramente, se reiniciaron los rumores sobre las fuertes ventas que ayer debió continuar realizando un importante tenedor de títulos. Como siempre ocurre en estas ocasiones, el protagonista. tenía cuatro nombres y apellidos, al cual más dispar, aunque hasta dentro de algunos días será difícil saber quién ha realizado estas operaciones. Estas ventas, por otra parte, han sido previsiblemente la causa fundamental para explicar el desequilibrio a la baja de la bolsa pérdida de 60 centésimas en el índice general, que se venía moviendo con pequeños volúmenes de contratación, por lo que cualquier operación fuerte permitía inclinar la balanza hacia un sentido u otro.

Los comentarios de los habituales, sin embargo, se centran más sobre la repercusión negativa del anuncio gubernamental sobre la próxima limitación del secreto a los intermediarios financieros. Tampoco les falta razón porque la subasta de pagarés de ayer registró unas cifras pequeñas die operaciones. Así, la subasta de pagarés del Tesoro se saldó con 51,5 millones de pesetas, mientras que la anterior había superado los 8.591 millones. Los pagarés de empresa, por su parte, alcanzaron los 30 millones pelados. Otro voto de castigo de los inversores.

A pesar de estas consideraciones, la bolsa se muestra aún resistente, y el descenso de las cotizaciones debe permitir una recuperación en la próxima jornada. Precisamente el día 4 será el primer lunes en que las bolsas españolas celebrarán sesión, al tiempo que ampliarán su jornada en una hora, comenzando a las diez de la mañana y finalizando a la una de la tarde. De esta manera, los mercados españoles se acercan un poco más a los europeos, aunque otras razones también han influido en esta decisión. Según la Bolsa de Madrid, los martes centraban sobre sí el 35% de la contratación, lo que podría influir en distorsionar la fijación de los precios. La medida, por otra parte, había sido solicitada repetidamente por la mayoría de los operadores, bancos, sociedades mediadoras y otros intermediarios financieros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_