_
_
_
_

El consumo anual de aceite de girasol se aproxima al de oliva

El consumo anual de aceite de girasol en España se está equiparando al de oliva, y en algunos meses incluso lo supera, de acuerdo con datos del sector. Esta conclusión plantea interrogantes en el sector olivarero, que prevé una cosecha abundante para la campaña 1984-1985. Según estadísticas de la Agrupación Nacional de Envasadores de Aceite, durante 1983 se consumieron 332 millones de litros de aceite de oliva, frente a los 226 millones de girasol. Sin embargo, durante los meses de julio y agosto de 1983 el consumo del producto de girasol se situó en algo más de 29 millones de litros, frente a los 28,729 millones y 21,720 millones de litros de aceite de oliva, respectivamente.

El consumo total de aceites de otras semillas superó durante la pasada temporada los 63 millones de litros, y el de aceite de soja alcanzó los 25,5 millones. La promoción del cultivo del girasol, el precio del aceite de oliva y las supuestas contraindicaciones dietéticas del aceite de oliva son, a juicio de los aceiteios, las razones del descenso de la demanda, que afecta especialmente a los llamados aceites puros, puesto que la presencia de los extra-virgen en el mercado español es aún minoritaria.

La campaña 1983-1984 se ha visto reducida a un 25% debido a la sequía de este período, circunstancia que ha motivado el aumento del precio del producto, experimentado entre diciembre y enero últimos. La escasez de la cosecha permitirá la salida de las existencias almacenadas, más de 500 millones de kilos, controlados por el FORPPA, provenientes de anteriores años. Fuentes de las cooperativas olivareras han desmentido a este periódico que se haya producido un aumento real sistematizado del consumo de aceite de oliva en España, a raíz de la intoxicación producida por el aceite de colza adulterado.

Lenta penetración del extravirgen

El aceite de elaboración artesana es para algunas zonas, como la comarca leridana de Les Garrigues, la única posibilidad de competir con las refinerías de capital internacional, según fuentes de la Agrupación Olearia Leridana (Agroles), sociedad cooperativa que agrupa a 37 cooperativas de la zona y comercializa el 75% del producto, que en una cosecha media se sitúa alrededor de los cinco millones de kilos, cifra que representa el 1% de la producción española.La penetración en el mercado interior del aceite de oliva extravirgen es, según las citadas fuentes, muy lenta. Desde el año 1978, en que la sociedad cooperativa Agroles obtuvo la denominación de origen -Les Borges Blanques- para comercializar el aceite, la venta ha pasado de 122.000 litros a 442.000 en 1983.

Las aproximadamente 50 pesetas más que cuesta el kilo de este aceite, de acidez 0,5, en comparación con el puro, hace que tenga una clientela reducida que se concentra en Cataluña y alrededor de algunos centros de distribución especializada en Madrid y otras grandes ciudades. Las cifras más bajas de comercialización interior correspondieron a los años 79 y 80, en que se vendieron envasados 44.000 y 57.000 litros, respectivamente.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_