_
_
_
_

Defensa ha urgido a McDonnell Douglas para que acelere las compensaciones por el FACA

Carlos Yárnoz

El ministro de Defensa, Narcís Serra, ha urgido a McDonnen Douglas para que acelere la realización de las contraprestaciones ofrecidas a España por la firma norteamericana en compensación por la compra de 72 aviones F-18A, adquiridos el pasado añopara el programa FACA (futuro avión de combate y ataque), según fuentes de Defensa.

Robert D. Samuelson, máximo re presentante de McDonnell Douglas en España, ha expuesto recientemente al ministro Serra y al embajador estadounidense en Madrid, Thomas Enders, el estado actual del programa de compensaciones, valoradas en 1.800 millones de dólares de 1981 (unos 270.000 millones de pesetas actuales).Serra inició ayer una visita oficial a EE UU, donde, entre otros temas, exigirá a las autoridades norteamericanas compensaciones industriales por las fuertes compras españolas de material estadounidense. El ministro español pretende que, por parte de EE UU, se aplique con realismo el Convenio Hispano-norteamericano de Amistad y Cooperación, que prevé un mayor equilibrio en las compras de material bélico entre los dos países.

Para agilizar las compensaciones por el FACA, Samuelson y el general José de Andrés Jiménez, director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, se reunieron el pasado día 2 en Madrid para establecer un sistema de seguimiento del programa en colaboración con las partes interesadas. Dentro de este plan de trabajo, el pasado día 7 se reunieron en Madrid representantes de McDonnell Douglas; Hughes, fabricante del radar del F,-18A; General Electric, constructora de los motores; Construcciones Aeronáuticas, SA (CASA), y CECSA. No asistieron a la reunión, a pesar de estar invitados, los representantes del Ministerio de Defensa.

Tras los contactos mantenidos, se ha llegado al acuerdo de dividir la ejecución de las compensaciones en cuatro plazos y con unas cantidades determinadas. El primer plazo concluye el 31 de diciembre de este año, y para esta fecha deberán estar firmados contratos de compensación valorados en 55 millones de dólares de 1981 (6.270 millones de pesetas, siempre en dólares de 1981). El segundo plazo comprende los años 1985, 1986 y 1987, y durante el mismo las contraprestaciones deberán alcanzar los 470 millones de dólares (53.580 millones de pesetas). A lo largo del tercer plazo, que comprende los años 1988, 1989 y 1990, los acuerdos deberán alcanzar los 525 millones de dólares (59.850 millones de pesetas). El último plazo, que culmina el 31 de diciembre de 1993, deberá incluir compensaciones valoradas en 750 millones de dólares (85.500 millones de pesetas).

Doble revisión anual

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Cada seis meses será presentado a las partes implicadas un amplio estudio sobre la situación del programa. El primero ya ha sido entregado estos días pasados. Cada dos años, por otro lado, representantes de los Gobiernos español y estadounidense revisarán el cumplimiento de los plazos previstos.Según fuentes de Defensa, el programa de compensaciones ha sufrido un traspiés tras la reciente decisión de EE UU de adquirir el avión británico Sherpa, en lugar del Aviocar español, fabricado por Construcciones Arconauticas SA. Si la decisión hubiera sido favorable a España, los 22.000 millones de pesetas del contrato se habrían anotado, por parte estadounidense, dentro del programa de compensaciones.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_