_
_
_
_

La facción más moderada consigue la mayoría en la nueva ejecutiva de CC OO de Madrid

Juan Moreno fue elegido ayer secretario general de la Unión de Madrid de CC OO. Con su elección se cierra la lucha por el poder, abierta en el seno de la citada unión tras la decisión de Fidel Alonso, histórico dirigente de CC OO de Madrid, de no presentarse a la reelección del cargo. No obstante, Angel Campos y otros 13 representantes de la línea de Fidel Alonso consiguieron situarse en la nueva ejecutiva.

De las dos candidaturas, representando las dos tendencias de signo contrario dentro de la Unión de Madrid de CC OO, la de Juan Moreno obtuvo ayer 297 votos, frente a los 206 conseguidos por Ángel Campos, hombre que significaba la continuidad en la política radical propugnada por Fidel Alonso, hasta este congreso secretario general de la organización.La elección de Juan Moreno como máximo responsable de la Unión de Madrid supone el triunfo de las tendencias moderadas frente a los que defienden la dureza en la política de CC OO. Asimismo, el congreso ha reflejado en líneas paralelas la lucha interna que experimenta el Partido Comunista de España, entre facciones rivales moderadas y más radicales.,

Duros ataques

El propio Ángel Campos lo destacaba así cuando ante el pleno del congreso pedía el voto a la opción que él representaba: "Os pido vuestro voto porque somos muchos los que pensamos que hay que dar un giro en la política de pactos que CC OO ha seguido hasta ahora". Política que, según Campos, sólo ha servido para incrementar el paro y deteriorar el poder adquisitivo de los salarios.Frente a esta posición, la candidatura encabezada por Juan Moreno defiende la profundización en la política de concertación social, sin que ello signifique abandonar la presión cuando así lo requieran las circunstancias. A lo largo del congreso se han confrontado dos concepciones distintas del sindicalismo que, finalmente, no han resuelto las votaciones.

La votación para elegir a la ejecutiva, aunque ha primado la opción de los moderados, ha reflejado también las dos tendencias de la Unión de Madrid y los diferentes criterios que conviven en su seno.

Los moderados han conseguido, además de imponer a su secretario general, situar a 20 de sus hombres en la ejecutiva, frente a los 14 qué la línea dura ha colocado en la dirección de la organización.

A lo largo de los tres días que ha durado el congreso se intentó buscar una única candidatura que recogiera representantes de uno y otro signo. Los intentos, sin embargo, se han saldado con el fracaso o, si se piensa que el pluralismo es una riqueza de la organización, con un relativo éxito.

Los que proponían una lista alternativa exigían para retirarla que la lista oficial estuviera formada por el 50% de las dos tendencias. La máxima oferta que llegó a hacer la candidatura oficial no superó nunca los 13 cargos, de un total de 34. Ángel Campos rechazó el ofrecimiento y optó por presentar su propia lista, que contaba con el apoyo del 10% de los delegados, y que fue expuesta ante el pleno como candidatura minoritaria.

Fracasos anteriores

En la defensa de esta candidatura minoritaria, Campos insistió en los fracasos resultantes de la política de pactos y en la necesidad de que CC OO buscara un nuevo modelo de acción sindical. Propugnó la vuelta al asamblearismo y acusó a "determinados sectores del sindicato de pactismo". Los dos ponentes que defendieron la candidatura de Juan Moreno destacaron en sus intervenciones que las líneas de actuación del sindicato ya habían sido definidas y aprobadas por el congreso, y no era aquél el momento de establecer el modelo a seguir. En consecuencia, pedían el voto porque entendían que la ejecutiva propuesta llevaría adelante los acuerdos del congreso.Las uniones sindicales, que engloban en su seno a sindicatos de rama, tienen un papel fundamentalmente político e institucional. Su actividad se centra en la negociación con la Administración a niveles generales. La negociación colectiva, que es por ahora la expresión máxima de la acción sindical, queda en manos de los sindicatos de rama. Las uniones suelen apoyar movimientos reivindicativos muy concretos y por encima de intereses muy definidos. De ahí que los congresos de las uniones revistan características especiales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_