Las confesiones religiosas "más representativas" tendrán su espacio en Televisión Española
El consejo de Administración de RTVE acordó ayer que se reserve un espacio para las confesiones religiosas "más representativas" en la programación de Televisión Española a partir del próximo mes de enero, dio su conformidad a la propuesta para elevar los llamados "pluses de programas" y recibió notificación de la programación que se emitirá durante el primer trimestre del próximo año.El Ministerio de Justicia, a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos, determinará cuáles son en España las confesiones religiosas "más representativas" y el consejo de administración de RTVE fijará, en virtud de ello, la distribución de tiempos que corresponderán a cada grupo en un espacio cuya duración, día y hora de emisión no han sido establecidos todavía, según informó Rogelio Baón, vocal del Grupo Popular y presidente del consejo durante este mes. Baón añadió que el director general dé RTVE, José María Calviño, hizo esta propuesta y que dicho espacio se emitirá a partir de enero del próximo año. Fuentes del consejo estiman que hay registradas alrededor de 200 confesiones religiosas en el Ministerio de Justicia. El consejo ha elevado también al Ministerio de la Presidencia un escrito en el que se pide al Gobierno promueva la regulación por ley orgánica del derecho de acceso a las emisiones de RTVE de los "grupos sociales más significativos" como así los denomina el estatuto de estos medios. La ley sobre el derecho de acceso tendrá que ser aprobada por mayoría de dos tercios de las Cortes.
También aprobó el consejo, con carácter provisional hasta que se establezca un "régimen general de retribuciones", la propuesta del director general para que, a partir de enero, se eleven los llamados "pluses de programas" de un máximo actual de 125.000 pesetas mensuales hasta 200.000 pesetas por dirigir un programa de radiotelevisión en RTVE, cantidad que se percibirá aparte del salario. Este acuerdo reforma una tabla de "pluses de programas" aprobada por el anterior consejo en septiembre de 1981, cuando Fernando Castedo era director general.
Los consejeros entienden que esta elevación de la tabla remunerativa está relacionada con "la calidad del trabajo intelectual y de algunos comunicadores" cuyo objetivo es evitar fugas dé profesionales desde RTVE hacia empresas privadas, y, que es incompatible con la percepción de otros pluses o remuneraciones de organigramas. Añadieron los consejeros que desconocían la valoración económica de este aumento, pero que sería "ínfima, por afectar a un reducido número de profesionales", según dijo el secretario de este organismo, el socialista Mariano Muñoz.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- II Legislatura España
- Cadenas televisión
- Ministerio de Justicia
- Cortes Generales
- Consejo administración
- Gobierno de España
- Legislaturas políticas
- Ministerios
- PSOE
- Televisión
- Gobierno
- Parlamento
- España
- Partidos políticos
- Empresas
- Administración Estado
- Medios comunicación
- Economía
- Política
- Administración pública
- Comunicación
- Religión