_
_
_
_

El plan hidrológico de Obras Públicas prevé la construcción de 16 embalses en cinco años

Empezar la construcción de 16 nuevos embalses en 1983 es una de las actuaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) en el plan hidrológico del departamento, dijeron a Efe fuentes del departamento. Estas obras estarán terminadas dentro de cinco años, lo que supone un aumento del 20% en la capacidad de agua embalsada, empleándose una inversión de 30.000 millones de pesetas.

El programa del Ministerio de Obras Públicas se inspira en el incremento del sistema de regulación. En 1981 se inició la construcción de seis embalses, con 231,3 hectómetros cúbicos de capacidad, en 1982, nueve embalses, con 298,8 hectómetros cúbicos de capacidad, y en 1983, los citados 16 embalses, con 3.000 hectómetros cúbicos de capacidad, que podrá ser utilizada en 1988.El ministro de Obras Públicas, Julián Campo, viajará esta semana -días 27 y 28- a Sevilla y Granada. Además de visitar las zonas más afectadas por la sequía, expondrá en Sevilla las actuaciones del departamento en materia hidrológica y objetivos a corto y medio plazo. De los proyectos que explicará el ministro destaca, en primer lugar, un cambio de filosofía, en el sentido de que es imprescindible ahorrar agua, llevando a la conciencia de los entes locales que ésta es una responsabilidad sobre todo municipal.

El control de la red es uno de los, aspectos que quiere destacar el MOPU, para que no se produzcan casos como el de Palma de Mallorca, en que se pierde el 40% del agua por falta de control de las conducciones.

También desde los entes locales se debe alertar al ciudadano de que el agua es un bien muy escaso, y serán los municipios los principales responsables de que se reconviertan y reutilicen las aguas residuales con fines de riego y otros complementarios.

Dos tipos de actuaciones

A esta filosofía hay que afladir -dicen fuentes de Obras Públicas- dos tipos de actuaciones: una, en el plano normativo, y otra, en el fisico, tanto mediante construcción de embalses como extrayendo aguas del subsuelo.En el plano normativo, uno de los cambios más ambiciosos va a consistir en la unificación de la política de aguas en un solo ministerio, ya que hasta ahora la gestión del agua en superficie corría a cargo del MOPU, mientras que las subterráneas corresponden al Ministerio de Industria.

En esta línea de esclarecer el panorama hidráulico, el MOPU elaborá los planes hidrológicos de Cuenca, que deben estar redactados en el segundo trimestre de 1984, lo que permitirirá evaluar ,globalmente los recursos de cada cuenca.

En segundo término, el estatuto de confederaciones, que tiene en su contra toda una batería de ministros autonómicos, que se oponen a esta normativa por considerar que invade competencias de los órganos de gobierno de las autonomías.

Y, por último, la ley de Aguas, cuyo anteproyecto está en elaboración avanzada y que fija el concepto de "agua como bien público y de toda la comunidad nacional" y su unidad de gestión, lo que equivale a decir que las comunidades autónomas no podrán actuar sobre la cuenca de sus ríos, sino la Administración central.

Por lo que se refiere a las actuaciones físicas, aparte de los 16 nuevos embalses, a finales de 1983 el MOPU habrá invertido 1.310 millones de pesetas en obras de carácter urgente, sobre todo conducciones, canalizaciones y abastecimiento de agua a poblaciones. Esta cifra se suma a los 1.100 millones invertidos en 1982 en obras de urgencia destinadas a localidades de Cuenca, Guadalajara, Badajoz y Madrid.

Otros 310 millones invertirá el ministerio a lo largo del año en curso para el llamado plan agua roja Las obras de este plan se desarrollan en Almería, Huelva, Soria y Lérida.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_