_
_
_
_

La presidencia griega de la CEE, punto clave para la adhesión de España

Andreas Papandreu, primer ministro de Grecia, fue recibido ayer a las 16.40 horas en el aeropuerto de Barajas por el presidente del Gobierno español, Felipe González, que le acompañó hasta su residencia y le recibió posteriormente en el palacio de la Moncloa para iniciar las conversaciones políticas que dan significación a esta visita. Grecia ocupa desde el 1 de julio y hasta fin de año, la presidencia de la Comunidad Económica Europea (CEE), periodo clave para la reforma interna de la CEE y para la causa de la adhesión de España y Portugal, cuestiones que deberán básicamente sustanciarse antes de la cumbre de Atenas fijada para el 6 de diciembre.

Felipe González recibió a su colega al pie de la escalerilla del avión de la compañía Olimpicus. Andreas Papandreu presentó los miembros del séquito que le acompaña: Yiannis Charamlambopoulos, ministro de Asuntos Exteriores; Dimitrios Maroudas, secretario de Estado de la Presidencia; Grigorios Varfis, secretario de Estado para las relaciones con la CEE; Constantinos Vaitsos, secretario de Estado para la Economía y Michel-Georges Mazarakis, embajador en España. Ambos primeros ministros se dirigieron a un podium desde donde escucharon los himnos nacionales heleno y español antes de pasar revista a la 11 escuadrilla del Ejército del Aire, formada en la pista.Junto a la escalinata de acceso al pabellón de Estado adornado con las banderas nacionales de Grecia y España, Felipe González presentó a su huésped al ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán; al ministro de Transportes, Enrique Barón y al secretario de Estado para las relaciones con la CEE, Manuel Marín y el embajador español en Atenas, Pedro Aguirrebengoa. Después de un breve descanso el presidente del Gobierno acompañó hasta su residencia en Madrid a Andreas Papandreu a quien ofrecerá después de las conversaciones de esta tarde una cena de gala en el palacio de la Moncloa.

Simultaneamente al encuentro González-Papandreu, los ministros de Asuntos Exteriores, Morán y Charamlambopoulos, revisarán las relaciones bilaterales y otros problemas de la escena internacional y bajo su prisma específico harán lo mismo los secretarios de Estado para las relaciones con la CEE, Marín y Varfis, y los secretarios de Estado de Economía, Fernández Ordóñez y Vaitsos. Los dos jefes de Gobierno tratarán en profundidad la causa de la adhesión de España a la Comunidad Europea en favor de la cual la presidencia Griega puede jugar un papel decisivo, según los observadores diplomáticos. Hace unos meses se minusvaloraba el papel de Atenas y los funcionarios españoles tendían a saltar en blanco desde la presidencia alemana que concluyó el 30 de junio pasado a la francesa que se inaugurará el 1 de enero de 1984. Ahora, por el contrario, se atribuye importancia esencial a la gestión de Papandreu sobre todo teniendo en cuenta que las elecciones directas al Parlamento Europeo en mayo de 1984 y la campaña previa amenazan con reducir el período útil de la presidencia francesa a poco mas de tres meses.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_