_
_
_
_

Publicada una historia de la filosofía en tres volúmenes firmada por 19 autores

Tres volúmenes genéricamente titulados Los filósofos y sus filosofías, en los que se incluyen estudios sobre la vida y la obra de 30 pensadores destacados de la historia de la filosofía, acaban de ser publicados por la editorial barcelonesa Vicens Vives, dentro de la colección Vicens Universidad. En la obra ha colaborado, un total de 19 autores, todos ellos profesores universitarios, salvo Jordi Marsal, que, tras un período en el que ejerció como profesor en la universidad de Barcelona, abandonó la docencia para dedicarse a la política. En la actualidad, Jordi Marsal es miembro del Congreso de los Diputados, cargo para el que fue elegido en las listas del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE).La dirección de la obra ha corrido a cargo del profesor de la universidad de Barcelona José Manuel Bermudo, quien, a su vez, ha redactado un total de cinco textos, los correspondientes a Spinoza, Hobbes, Hume, Diderot y Rousseau. Bermudo acaba de publicar también, en la editorial Barcanova, un libro titulado La filosofía moderna y su proyección en la contemporánea.

Los tres volúmenes de la obra respetan el orden habitual de los períodos históricos. El primero, que se abre con Parménides y se cierra con Bruno, está dedicado a los pensadores habitualmente considerados en las historias de la filosofía como antiguos, medievales y renacentistas. El segundo volumen, que se inicia con Galileo y se cierra con Hegel, analiza los autores tradicionalmente incluidos en la Edad Moderna. El último y más extenso de los volúmenes se abre con Comte y termina con Foucault, por lo que inluye los diversos pensadores de los siglos XIX y XX.

Participación desigual

Los 19 coautores han participado en la obra de manera desigual. Seis de ellos firman un único capítulo cada uno. Se trata de Marsal, que ha redactado el correspondiente a Parménides; Antonio Alegre, autor del capítulo dedicado a Platón; Cirilo Flórez, que escribe sobre el neoplatánico Plotino; Xavier Echeverría, autor del capítulo dedicado a Descartes; Luis Jiménez, que ha redactado el texto correpondiente a Renri Bergson, y Margarita Boladeras, autora del exto sobre Theodor W. Adorno. Siete autores han redactado dos capítulos cada uno. Victor Gómez Pin, autor de los dedicados a Aristóteles y Leibniz; Miguel Ángel Granada, que ha escrito sobre Epicuro y Giordano, Bruno; Laureano Robles, sobre san Agustín y santo Tomás de Aquino; Antonio Beltrán, sobre Galileo y Karl Popper; Agustín González, autor de los textos sobre John Locke y Kant -González tiene en prensa en este momento un nuevo texto sobre Locke-; Pedro Chacán, sobre August Comte y Edmund Husserl Isidoro Reguera, autor de los capítulos dedicados a los padres de la lógica contemporánea, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, y José Luis Acero, que ha redactado los correspondientes a Willard van Orman Quine y John L. Austin. Francesc Fortuny, Ramón Valls, Gabriel Albiac y Francesc Gomà son los autores restantes, con tres artículos cada uno de ellos. Fortuny escribe sobre Cicerón, Juan Escoto Eriúgena y Guillermo de Occam; Valls, sobre Schelling, Hegel y Nietzsche; Albiac, sobre Marx, Louis Althusser y Michel Foucault, y Francesc Gomà, actual decano de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la universidad de Barcelona, se ocupa de los autores relacionados con el pensamiento existencialista, concretamente Martin Hiedegger, Maurice Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre.

Los textos van acompañados de un apéndice con bibliografía comentada. El primer volumen incluye, además, un prólogo de Bermudo, como director de la obra, en el que se plantean los objetivos perseguidos,y se justifican las exclusiones de algunos autores, a la vez que se señala la ventaja de haber redactado la obra en un momento en el que ha disminuido la presión de autores como Hegel, Comte y Marx que imponían una determinada visión metodológica. La mayoría de los autores de la obra pertenece a la universidad de Barcelona, y en concreto a los departamentos de Historia y Filosofía de la Ciencia -Bermudo, ValIs, Granada, Beltrán, Boladeras, Fortuny- y Antropología Filosófica -Gomi y González-. El resto pertenece a diversas universidades españolas, como Albiac, profesor en la de Madrid, Gómez Pin y Echeverría, ambos de la universidad del País Vasco, profesor en Valencia, y Acero, profesor en la universidad de Granada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_