_
_
_
_
Consejo de Ministros

El Gobierno aprobó el proyecto de ley de Reforma Universitaria

La aprobación del proyecto de Ley de Reforma Universitaria (LRU), el acuerdo de que sea el presidente del Gobierno quien decida antes del próximo martes día 31, la adquisición de los aviones del programa FACA (Futuro Avión de Combate y Ataque), y el establecimiento de que los titulares de los registros de la propiedad en cada provincia tengan que estar en sus despachos un mínimo de dos horas al día, lo que, de hecho, significa un cierto régimen de incompatibilidad para los registradores de la propiedad, son las tres decisiones más importantes adoptadas ayer por el Consejo de Ministros.

Más información
El Gobierno francés advierte severamente a quienes asaltan camiones españoles

El propósito del proyecto de Ley de Reforma Universitaria aprobado ayer es la racionalización del caótico desarrollo sufrido por la educación superior durante los últimos veinte años, la modernización de las estructuras heredadas de una concepción estamental, y la actualización de las universidades con una sociedad democrática, descentralizada y autonómica, según manifestó ayer, en la conferencia de prensa celebrada tras la reunión del Consejo de Ministros, el titular de Educación y Ciencia, José María Maravall:Este proyecto de ley sienta las bases de la futura Universidad española en los siguientes términos: se definen claramente las competencias que corresponden al Gobierno central, a cada comunidad autónoma y a la propia Universidad; se crea un nuevo organismo, el Consejo Social, que es quien garantiza institucionalmente las relaciones entre la sociedad y la comunidad académica. Las universidades ya no quedarán divididas rígidamente en facultades, sino que su estructura se efectuará en torno a departamentos, que serán unidades básicas de docencia e investigación, y se posibilita a cada universidad que elabore sus propios presupuestos financieros.

A partir de la aprobación de esta ley, que se producirá probablemente antes del verano por el Congreso de los Diputados y el Senado, el cuerpo docente de la Universidad queda reducido a tres cuerpos: los catedráticos de Universidad, los profesores titulares, y los ayudantes. Según explicó el ministro de Educación, para aquellos profesores que deseen tener una estabilidad laboral dentro de las plantillas de las universidades, se establecen dos pruebas a superar: en primer lugar, la valoración de su historial y experiencia en la enseñanza (para lo cual no será un tribunal silencioso quien evalúe tal historial, sino que el propio profesor podrá debatir con el tribunal sus puntos de vista), y la capacidad docente e investigadora de ese profesor. "Esto es muy importante", señaló José María Maravall, "porque ya no se prima el memorismo, sino la capacidad para la enseñanza y la investigación de los profesores".

Se suprimen las oposiciones

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

De acuerdo con el texto de este proyecto de ley, se suprimen las tradicionales oposiciones y se sustituyen por concursos públicos de méritos, en los que la propia Universidad que convoca una plaza vacante juega un papel significativo, aunque no decisorio. En cuanto al régimen de jornada del profesorado, el proyecto de ley prevé una dedicación a tiempo completo, que será la normal para la mayoría de ellos, así como una dedicación a tiempo parcial.

El proyecto de ley, según explicó el ministro, ya que no se facilitó un texto del mismo por entender Maravall que el último borrador todavía tenía que sufrir alguna modificación antes de ser remitido a las Cortes, establece una doble vía de financiación para las universidades: por un lado, la Universidad recibe una subvención del Ministerio de Educación y Ciencia en el caso de que no hayan sido transferidas, y si lo han sido, esta subvención la recibe de la comunidad autónoma a la que pertenezca; en segundo lugar, la Universidad establece su propio sistema de tasas, servicios e investigaciones. La suma de las cantidades recibidas mediante esta doble vía significará el presupuesto final de la Universidad, "al igual que se hace en las universidades europeas más avanzadas", según apuntó el ministro.

Maravall dijo que, a largo plazo, las universidades podrán ser autónomas en cuanto a su financiación por la segunda de las vías mencionadas, "y poco a poco irá disminuyendo la subvención que recibe del Gobierno de la nación o del Gobierno de la comunidad autónoma".

Las comunidades autónomas tienen tres facultades sobre la Universidad: asumen las públicas y privadas que correspondan a su territorio, fijan la cantidad que deben aportar en concepto de subvención, y disponen de la posibilidad de creación de universidades propias.

Finalmente,"el ministro de Educación y Ciencia señaló que, con este proyecto de ley, las universidades cuentan con un amplio margen de actuación. La Universidad elabora sus propios presupuestos, sus estatutos y sus planes de estudio, puede introducir nuevas asignaturas sin necesidad de recurrir al decreto ley, expide sus propios títulos, nombra al profesorado, es titular de sus bienes materiales, y establece la composición, o modificación de sus plantillas.

Horario para los registradores de la propiedad

Con relación a las nuevas normas para los registradores de la propiedad, el Consejo de Ministros ha acordado que éstos deberán dedicar como mínimo dos horas diarias, dentro del horario habitual de oficina, para informar al público. Dentro de los diez días desde la entrada en vigor de este real decreto, los registradores deberán comunicar a la dirección general las horas de visita que hayan establecido, y en todos los registros debe figurar en un lugar visible un cuadro por el que se haga conocer al público las horas de visita.

Este decreto ley establece, en la práctica, un riguroso sistema de incompatibilidades para los registradores de la propiedad. En la actualidad viene siendo bastante frecuente que el registrador resida en una ciudad y tenga abierto el despacho en otra.

Finalmente, el Gobierno acordó solicitar la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra la ley del parlamento catalán de regulación administrativa de determinadas estructuras comerciales y ventas especiales, mas conocida como ley de las rebajas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_