_
_
_
_
EDUCACIÓN

Escasa incidencia de la huelga convocada en los centros de enseñanza privada

Los profesores de la totalidad de los centros privados de al menos 10 provincias secundaron la huelga en el primero de los dos días del paro convocado para esta semana por las federaciones de sindicatos independientes FESITE-USO y FSIE, según los datos de que disponían estas centrales a primera hora de la tarde de ayer, que registraban una escasa repercusión en Madrid, Cataluña y Valencia.

El paro fue total, a tenor de estas informaciones, en las provincias de Ávila, Badajoz, Cádiz, Ciudad Real, Córdoba, Guadalajara, Murcia, Las Palmas, Santander y Valladolid; tuvo una incidencia media en Baleares y Albacete; menor en Asturias y Aragón, y prácticamente nula en el País Vasco, puesto que el sindicato ELA-STV, que en principio suscribía la llamada a la huelga, la desconvocó el pasado viernes.Para la patronal CECE, la huelga tuvo una incidencia mínima y no fue secundada en Galicia y en otras ocho provincias, mientras la otra organización empresarial, la Asociación de Centros Autónomos de la Enseñanza (ACADE), señaló en un comunicado que el paro no había sido secundado en los 3.500 centros privados no subvencionados que están encuadrados en ella.

En dicha nota, ACADE alude a la "falta de responsabilidad" de las centrales convocantes de la huelga, "porque se niegan, por una parte, a negociar un convenio independiente para los centros privados no subvencionados, que notienen nada que ver con las reivindicaciones de las subvenciones y, por otra, convocan una huelga sin ninguna causa que se pueda imputar a ACADE". La huelga concluirá hoy, pero está convocada también para el próximo día 2 de mayo, esta vez sin límite de duración, y obedece a la disconformidad con la simple promesa de revisión del incremento salarial que se va a añadir, a partir de septiembre, al 12% ya aprobado y aceptado por todas las centrales. Los sindicatos citados concretan la exigencia de subida para el último cuatrimestre del año en un 10% más. Ambas centrales anunciaron ayer su propósito de no acudir hoy a la reunión de la mesa negociadora del III Convenio Estatal de la Enseñanza Privada, en cuyo proceso de discusión se sitúan las citadas reivindicaciones salariales, a las que se unen las relacionadas con la jornada laboral y las vacaciones, que los sindicatos contemplan en el contexto de su exigencia de equiparación en materia de derechos y obligaciones con los trabajadores del sector estatal. A este respecto, la principal patronal del sector, la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), ha anticipado su negativa a aceptar la ampliación de las vacaciones de verano a dos meses, con el argumento de que esta medida contribuiría a entorpecer el buen funcionamiento de los centros, al imposibilitar los cursos de recuperación del verano para los alumnos suspendidos en junio.

Por lo que concierne a las reivindicaciones económicas, su dependencia de los presupuestos Generales del Estado ha motivado que la patronal haya limitado su oferta al 12% de subida de enero a septiembre, que es el mismo porcentaje de crecimiento que van a experimentar las subvenciones. La Administración se ha comprometido a una revisión a partir de septiembre, que vendría obligada por la previsible aprobación de la ley que regulará definitivamente la financiación de la enseñanza. Por otra parte, ayer paró el 50% de la plantilla de los trabajadores de los centros de enseñanzas integradas (antiguas universidades laborales). La huelga, que también está convocada para el día de hoy por las asociaciones profesionales y los sindicatos CCOO, UCSTE y CNT, en protesta por determinados aspectos del decreto de homologación derivado de la extinción del organismo autónomo en que estaban integrados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_