_
_
_
_
Reportaje:La OLP, en la encrucijada

El más poderoso movimiento de liberación del mundo

La Organización para la Liberación de Palestina (OLP) fue creada en 1964 por los países árabes, pero tardó años en adquirir su independencia y convertirse en el más estructurado y poderoso de los movimientos de liberación.Ahmed Choukeyri, el primer presidente del comité ejecutivo de la OLP, subordinaba su misión "de organizar el pueblo palestino para permitirle desempeñar su papel en la liberación de su patria y la determinación de su porvenir" a las exigencias de los países árabes, cuya aplastante derrota frente a Israel en la guerra de los seis días, en 1967 le obligó a dimitir.

El ingreso ese mismo año en la OLP del grupo palestino Al Fatah ultranacionalista y de inspiración religiosa integrista, otorgará a Yasir Arafat la presidencia del comité ejecutivo de la central palestina

Más información
Arafat arrastra a los palestinos por el camino de la moderación

Si la posguerra de 1967 y el bajón de prestigio de los Estados árabes aumenta el margen de maniobra de la OLP, los meses que siguen al conflicto de octubre de 1973 incitan a la central palestina a flexibilizar su postura, siguiendo los pasos de Egipto y Siria, que intentan aprovechar el resultado no demasiado adverso de la última contienda para negociar la paz.

La duodécima sesión del CNP acuerda, por ejemplo, en 1974 en El Cairo "crear un Estado independiente sobre cualquier parte del territorio palestino liberado", poniendo así de relieve la disposición de la OLP a fundar un Estado en los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza y reconocer así de hecho a Israel.

En octubre de 1974 la OLP cosecha un importante éxito diplomático, como su reconocimiento por la cumbre de jefes de Estado árabes de Rabat como "único representante legal del pueblo palestino", lo que le permite teóricamente actuar ignorando a Jordania, país que hasta 1967 ejerció su autoridad sobre Cisjordania.

Un mes más tarde, Yasir Arafat es invitado a la ONU, dónde pronuncia el discurso de apertura de la Asamblea General y confirma su voluntad negociadora: "He venido a la vez con un ramo de olivo y el arma del combatiente de la libertad; no dejéis que el ramo de olivo se caiga de mi mano". La guerra civil libanesa, a partir de 1975, en la que participa enfrentándose con las milicias cristianas, distraerá a la OLI? de su ofensiva diplomática, que reanudará en 1977 con la entrega al presidente norteamericano Jimmy Carter, a través del entonces príncipe saudí Fahd, de un memorándum en el que se compromete a renunciar a la lucha armada y reconocer a Israel a cambio de un Estado en Cisjordania y Gaza.

La visita del presidente egipcio Sadat a Jerusalén en 1977 y, más tarde, la firma del tratado de paz egipcio-israelí de Camp David, dará al traste con la tendencia conciliadora de la OLP, que integra, junto con cuatro países árabes (Argelia, Libia, Siria y Yemen del Sur), el Frente de la Firmeza.

Paralelamente, la OLP intensifica sus operaciones guerrilleras en Israel y en marzo de 1978, a causa del secuestro de un autobús en la carretera de Haifa a Tel Aviv, mueren 35 israelíes y nueve fedayin. La represalia israelí no se hace esperar con la invasión del sur de Líbano hasta el río Litani.

Con cañones de largo alcance, la OLP pudo, sin embargo, seguir hostigando poblados israelíes, hasta que en julio de 1981 aceptó un alto el fuego que, aunque suscitaba muchas reservas, respetó escrupulosamente hasta la segunda y mayor invasión israelí de Líbano, en junio de 1982.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_