_
_
_
_

El Gobierno remitirá a las Cortes la reforma de la ley de Elecciones Locales tras su reunión del próximo miércoles

La reforma parcial de la ley de Elecciones Locales, la subida de las tarifas del transporte, la reducción de la jornada laboral, la jubilación a los 64 años y la extensión a todos los trabajadores de las vacaciones de treinta días anuales son algunos de los temas que estudiará el Gabinete en su reunión del próximo miércoles, día 22.

En esta reunión, el Consejo de Ministros acordará probablemente remitir a las Cortes el proyecto de ley de Elecciones Locales y algunas otras iniciativas legales relacionadas con las restantes cuestiones, con excepción de la subida de las tarifas del transporte, que corresponde acordar al Gobierno.El Gobierno dará prioridad al proyecto de ley de Elecciones Locales, que pedirá que se tramite por el procedimiento de urgencia, de modo que pueda debatirse en el Parlamento en enero. Su alcance principal será la modificación del sistema de elección de alcaldes, que se realizará automáticamente al elegir a los concejales, ya que accederá al cargo de alcalde el candidato que figure en cabeza de la lista más votada. Se mantendrá, en cambio, el sistema de representación proporcional para la elección de los concejales.

Los restantes aspectos de la reforma afectarán (como adelantó este periódico el 28 de noviembre y reproducía ayer textualmente Efe) a la manera de elegir a los diputados provinciales, a la composición del órgano de gobierno del municipio -la llamada comisión permanente- y a la hasta ahora obligatoriedad que tienen los alcaldes de dimitir un mes antes de los nuevos comicios para presentarse a la reelección. En las nuevas comisiones permanentes sólo estarán representados los partidos que gobiernen el ayuntamiento y no, como hasta ahora, la oposición. El criterio que preside esta reforma es evitar que los ayuntamientos se conviertan en "pequeños parlamentos donde haya que pactar constantemente", en lugar de, como entiende el PSOE, organismos de gestión.

Ruptura del pacto de la izquierda

La máxima contestación a los propósitos socialistas está representada por el PCE, partido que perdería poder en los ayuntamientos en caso de que prospere el proyecto gubernamental, que los comunistas valoran como una ruptura, de hecho, del pacto municipal de la izquierda. Juan Francisco Plá, responsable de la comisión municipal del Comité Central del PCE, manifestó que los comunistas tratarán de organizar movilizaciones populares contra el intento socialista de alterar la forma de elección de los alcaldes. Por su parte, Enrique Curiel, miembro del secretariado del PCE, ha denunciado un ocultamiento por parte del PSOE a sus electores de estos proyectos, ya que en el programa electoral no se hacía mencionaba dicha modificación.

Sin embargo, en las declaraciones concedidas a EL PAIS por Felipe González y publicadas el pasado 12 de diciembre, el presidente del Gobierno asegura que la elección como alcalde del primer candidato de la lista más votada "es lo que hemos defendido siempre y estamos dispuestos a mantenerlo". González eludió pronunciarse sobre si esta iniciativa significa la ruptura del pacto municipal de la izquierda e insistió en que "el procedimiento de la suma de votos de concejales para la elección de alcalde sería, para una política progresista y en esta coyuntura histórica, más perjudicial que el de elegir a la persona más votada".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos estudiará hoy la subida de las tarifas del transporte, tras la aprobación, el pasado día 17, por la Junta Superior de Precios, de un incremento del 12,5 % para las tarifas de los transportes por carretera -servicios regulares y discrecionales-, en el que se ha tenido en cuenta tanto el aumento del precio de los carburantes como la elevación de los costes de producción. La misma junta aprobó un incremento del 5,84 % para el transporte de mercancías por carretera y del 4,25 % para el transporte marítimo de viajeros.

Las repercusiones económicas de los proyectos de reducción de la jornada laboral, jubilación anticipada y extensión a todos los trabajadores del mínimo de treinta días de vacaciones serán también estudiadas por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos. Es probable que el Gobierno acuerde el próximo miércoles la remisión a las Cortes de algunos de estos proyectos de ley. Entre los nombramientos que decidirá este Consejo podría figurar el de varios gobernadores civiles, entre ellos otra mujer, María Luisa Poza Méndez, para el Gobierno civil de Lugo. Preguntada por Europa Press, la posible candidata no confirmó ni desmintió su nombramiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_