_
_
_
_

UGT no ha definido oficialmente su postura de cara a la negociación colectiva de 1983

UGT esperará al discurso de investidura de Felipe González y a que CC OO y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) definan su postura para adoptar posiciones respecto a la negociación colectiva de 1983. En la decisión que adopte la central socialista en este sentido influirán las conclusiones de la comisión mixta PSOE-UGT, creada para estudiar las distintas posibilidades de concertación social para el próximo año.

Los datos barajados ayer en el transcurso de la reunión celebrada por el Comité Ejecutivo de UGT daban como fecha probable para el posicionamiento de esta central los próximos 3 y 4 de diciembre, días en los que tiene previsto reunirse el comité confederal, máximo órgano de dirección del sindicato. Para esas fechas la comisión mixta -de la que forman parte Manuel Chaves, Joaquín Almunia y Carmen Mestre, por el PSOE, y Fernando Méndez, Jose Luis Corcuera y José María Zufiaur, por UGT- habrá examinado las alternativas de cara a la concertación social.También para entonces UGT espera conocer cuáles son los criterios de la CEOE y de CC OO en materia de negociación colectiva. Posturas que, por otra parte, son ya sabidas por los líderes de la central socialista. Ayer mismo CC OO difundía un comunicado en el que explicaba cuál era su posición. Para esta central, sigue siendo necesario un pacto social en el que participen los tres interlocutores sociales, Gobierno, patronal y sindicatos. Y este es un punto en el que CC OO insiste a lo largo de todo el comunicado. UGT, a tenor de las opiniones más extendidas entre sus propios dirigentes, no aceptará una fórmula como la del ANE, por mucho que la propia CEOE haya modificado su inicial negativa a que se repitiera un acuerdo semejante.

Como propuestas inmediatas para incluir en esa posible negociación a tres bandas, CC OO señala la negociación de los salarios de funcionarios, pensionistas y el salario mínimo intergremial; el establecimiento de medidas relacionadas con la ampliación de la cobertura a los desempleados; la fijación de un calendario para la modificación de la legislación laboral, y la negociación de salarios y jornada para los convenios colectivos sobre la base de la defensa del poder adquisitivo y la jornada semanal de 40 horas para 1983.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_