_
_
_
_

Las grandes empresas podrán tener creditos hiepotecarios a 20 años

El mercado hipotecario, al que hasta hace poco se consideraba destinado a facilitar la adquisición de viviendas y la puesta en marcha de las inversiones inmobiliarias de las empresas, puede servir en un futuro no muy lejano para proporcionar recursos a la industria con los que financiar, a largo plazo, sus planes de inversión de cualquier tipo. La fórmula, que está siendo estudiada en estos momentos por la única sociedad hipotecaria ligada a un grupo bancario que opera en este mercado, puede suponer un fuerte impulso para la financiación a largo plazo.La sociedad Hispano Hipotecaria, cuyo capital social, de 250 millones de pesetas, pertenece íntegramente al Banco Hispano Americano, estudia en estos momentos cualquier fórmula que le permita abrirse camino en este mercado de nueva creación, hasta ahora limitado a las cajas de ahorro. Por ello, además de proporcionar un crédito combinado que permite financiar hasta el 90% del valor de cualquier vivienda, con lo que amplía el techo hasta ahora ofrecido por las cajas, que no supera el 70% de dicho valor, en estos momentos se piensa en la posibilidad de proporcionar créditos hipotecarios, sobre inmuebles ya construidos, a grandes empresas que podrán lograr recursos a plazos que oscilan entre los diez y los veinte años. Hasta la publicación de la ley del Mercado Hipotecario y del reglamento de la misma, que permite la creación de empresas no vinculadas a las cajas de ahorro, los créditos hipotecarios eran concedidos por estas instituciones o por el banco del mismo nombre -hoy Banco Hipotecario de España, como resultado de la fusión del anterior con el Banco de Crédito a la Construcción-.

Limitaciones de actuación

Las posibilidades de actuación de estas nuevas sociedades creadas al amparo de la nueva ley se ven limitadas por la propia cartera de hipotecas que tengan en su poder. La forma de captar recursos que tienen se basa en la emisión de cédulas hipotecarias, cuya garantía tiene que ser obligatoriamente un volumen de créditos hipotecarios ya concedidos que superen el valor de la emisión que :se quiera poner en circulación.Cuanto mayor sea la cartera de hipotecas, mayores recursos podrán tratar de captar entre el público y mayor peso podrán tener. En cualquier caso, los responsables de las sociedades ligadas a bancos son conscientes de que la distancia que les separa de las cajas de ahorro en este terreno es tan grande que difícilmente lo reducirán en un plazo medio de tiempo.

Mientras que la única sociedad con respaldo bancario que ha emitido cédulas lo ha hecho por 2.000 millones de pesetas, 'la Caixa' -primera caja de ahorros del país- ha colocado ya 10.000 millones de pesetas y ha pedido,autorización para emitir por valor de otros 30.000 millones, de los que se ha dado luz verde a la mitad. Las distancias son insalvables, como se ve por las cifras.

Si por la vía de las emisiones no pueden competir, tienen que hacerlo por la concesión de créditos, y así se entiende el crédito combinado -uno hipotecario hasta a veinte años y otro a tres, con lo que se cubre hasta el 90% del valor total de la vivienda- y la posibilidad de entrar a financiar a grandes empresas por un número de años superior al hasta ahora considerado como largo plazo. En principio se trataría de proporcionar dinero para inversiones de cualquier tipo contra garantías hipotecarias sobre propiedades fisicas de las sociedades.

Para las empresas que accedan a este tipo de financiación, la ventaja que obtienen es quepasan de tener créditos a 8 años a poder tener financiación a 15 o 20 años, a tipos de interés variable algo por deba o de los que rigen actualmente para los créditos sindicados.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_