_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Alegría bancaria para acabar con la atonía

Los grandes bancos se encargaron ayer, por su cuenta, de alegrar el aburrido cotarro bursátil con unas importantes subidas que, excepto en los casos del Santander y Popular, no estaban suficientemente justificadas por el débil flujo de demanda que generaban los inversores.Esta estruendosa reacción bancaria, que, algunos especialistas calificaban de "fuera de lugar" tiene su justificación en la importante retirada de papel que se ha producido en las últimas reuniones, a lo que se ha sumado el propio voluntarismo del sector, muy interesado en invertir el proceso negativo, que ya estaba resultando demasiado prolongado para tan poderosos señores, que además tienen anunciadas ampliaciones de capital en muchos casos.

Tampoco se puede olvidar, y esto ya afecta de forma más generica al mercado, el descenso en los tipos de interés que se pagan por el dinero en el mercado interbancario y que posiblemente tienen bastante que ver con el acuerdo al que llegaron las grandua entidades del sector bancario con el Banco de España, para intentar frenar lo que se presentaba como una imparable alza de los precios del dinero.

Las reuniones empezaron apuntando unos ciertos síntomas de debilidad, si bien es cierto que la oferta no se mostró en ningún caso beligerante, por lo que la contratación transcuma en un ambiente distendido y falto de estímulo.

El volumen de negocio continuó siendo breve, y ésta es una de las principales razones en las que se apoyan las suspicacias de los especialistas, quienes aún dudan de que esta reacción sea algo más que un reajuste técnico favorecido por las fuertes bajas de las semanas anteriores.

La proximidad de los dividendos bancarios, que se han adelantado a la fecha del 24 del presente mes de julio, parecen apuntar una cierta garantía a los inversores de que no es normal que se generen nuevos procesos bajistas, pues a los grandes bancos lógicamente les debe interesar tener los precios de sus acciones al tu'vel más alto que resulte posible ala hora de reflejar los descuentos de sus respectivas derramas.

El resto del mercado no experimentó grandes variaciones, con la excepción del sector eléctrico, donde se pudo apreciar una discreta resistencia a la baja en sus valores, e incluso consiguieron cerrar las operaciones del día, mejorando posiciones probablemente a causa de que los expertos estiman que los tipos de interés en el mercado interbancario pueden descender a cotas próximas al 17%,16 que le da nuevos alicientes frente a los inversores.

La indignación de los asistentes habituales a las reuniones la centraba ayer Telefónica, que todavía no ha anunciado el pago de su dividendo y en años anteriores, acostumbra a hacerlo efectivo el día 7 del presente mes de julio. Los comentarios, en algunos casos de un gusto no demasiado depurado, señalaban la responsabilidad social de los responsables de esta compañía que cuenta con varios cientos de miles de accionistas de los estratos más populares de la sociedad.

Con todo, Dragados continuó centrando muchos comentarios, ya que en él se está dando una de las operaciones de dirigismo y control más claras de los últimos tiempos en el mercado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_