_
_
_
_
CASTILLA-LEON

Mil viviendas construidas ilegalmente en Valladolid durante los últimos años

Al menos mil viviendas han sido construidas en parcelaciones y urbanizaciones ilegales situadas en la provincia de Valladolid, según un estudio encargado por el Colegio de Arquitectos, que abarca la actividad constructora de la provincia durante los años 1973 y 1978. El informe, realizado sobre sesenta municipios, revela que estas parcelaciones ilegales se han desarrollado preferentemente en las riberas de los ríos, en zonas de pinares y en las cercanías de las principales carreteras.

Las hectáreas ocupadas son 947, en Ias que existen 2.346 pequeñas parcelas y 1.099 viviendas. La mayoría de las urbanizaciones no contaban en principio con equipamiento, se ha ido haciendo sobre la marcha y las casas suelen estar mal integradas en el entorno.Los autores del estudio señalan que el fenómeno, que nace en 1973 y alcanza su techo en los años 1977 y 1978, no se reduce, en lo que respecta a Valladolid, a una maniobra especulativa, sino que detrás existe también una peculiar demanda: la de las clases sociales excluidas hasta entonces de la segunda residencia que trata por todos los medios de acceder a ella.

La trampa empleada por los promotores de las parcelaciones ilegales fue definida así: "El promotor vende suelo rústico a buen precio y el comprador cree adquirir suelo urbanizado barato". Se calcula que el beneficio de estas urbanizaciones alcanza el 140% para los promotores, mientras que todo el problema queda luego para los ayuntamientos y otros organismos. "Los ayuntamientos no siempre han actuado correctamente", indicaron García Jalón y Santiago Calvo, dos de los autores del estudio. "Pero hay también otros organismos implicados o con responsabilidades en el tema: Ministerios de Sanidad, Agricultura, Industria y Obras Públicas; Diputación provincial, Iryda, Iberduero, leona, Confederación Hidrográfica del Duero, etcétera, se hace cada vez más necesaria una campaña informativa sobre la adquisición de terrenos".

Un 70% de las parcelaciones ilegales se levanta en las riberas de los ríos y un 20% en pinares. Sin embargo, el terreno cultivado utilizado para las urbanizaciones ha sido escaso. Los autores del informe exponen, entre los puntos negativos, el deterioro del medio ambiente y la absorción del ahorro.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_