_
_
_
_
Entrevista:

Alfonso Sastre, introductor de Peter Weiss en España, valora 'la obra revolucionaria',del autor fallecido

Alfonso Sastre, traductor e introductor en España de la obra dramática del escritor Peter Weiss, fallecido anteayer en Estocolmo a los 65 años, no se creía la muerte de su amigo y compañero cuando Ie fue comunicada la noticia en su casa vasca de Fuenterrabía. Repuesto de una emoción cierta, Sastre comentaría luego, en la entrevista que sigue, la contribución que Weiss hizo a la literatura y a la sociedad modernas: su trabajo para transformar el mundo en que vivía.

Pregunta. La figura de Peter Weiss aparece reflejada como la de un escritor de izquierdas íntimamente ligado a la lucha por la resolución de un dilema que enfrenta a la estética y a la política. ¿Quién era Peter Weiss? Respuesta. Era un intelectual de la izquierda revolucionaria. Militaba en el Partido Comunista sueco, pero su trabajo consistía, precisamente, en problematizar su propia militancia a la búsqueda de nuevas actitudes que pudieran contribuir a la transformación de la sociedad. Esta postura le acarreó todo tipo de problemas y así, por ejemplo, su obra Trotsky en el exilio fue criticada por los trotskistas como "insuficientemente trotskista" mientras el resto de los comunistas la calificaba sencillamente como "trotskista". Estas reacciones críticas a su obra afectaron enormemente a Peter Weiss, por que para él la obra significaba fundamentalmente la constatación de una problemática real. La resolución del enfrentamiento entre las formas estéticas y la política marcaron efectivamente todo su trabajo de investigación.

P. ¿La búsqueda de nuevas formas estéticas es precisamente lo más característico de su labor literaria?

R. Sí, su trabajo ha sido siempre indiferente a las modas culturales. El es en este sentido un hombre autónomo. Si con el Marat-Sade obtiene un gran éxito, es porque coincide con las modas establecidas en los años sesenta.

P. ¿Marat-Sade le convierte en el autor teatral del mayo del 68?R. Sí, puede decirse que esta obra expresa el significado del mayo del 68. Sin embargo, el éxito que obtuvo no llegó a fascinarle y él siguió en su línea de investigación, una línea que posteriormente le condujo a la oscuridad en los años posteriores a su esplendor. Este oscurecimiento resulta increíble en un hombre que para mí es el mejor autor teatral contemporáneo.

P. ¿Cuáles son los aspectos más sobresalientes de su obra?

R. Peter Weiss supo resumir y trascender las tendencias del teatro dramático euroamericano, vinculándolas con lo que se ha dado en llamar "el teatro de la crueldad" y con el teatro épico de Bertoh Brecht. Posteriormente, y ante la magnitud de esta empresa, Weiss decide limitar sus investigaciones a un campo concreto: el teatro documento. En esta línea escribió obras extraordinarias como Hölderlin, Trotsky en el exilio, El fantoche lusitano o La indagación.

P. ¿A qué mundo cultural y sociológico pertenece Weiss?R. El era un judío alemán que tiene que huir de Alemania y que se establece en Suecia. Llegó a aprender tan bien la lengua sueca que se convierte en un escritor bilingüe. El nazismo desde luego marca su vida y su obra porque no hay que olvidar que él era judío.

P. ¿Puede enmarcársele dentro de la generación de los autores alemanes de la posguerra?

R. Por supuesto; para mí es uno de los mejores. No conozco demasiado su obra narrativa, pero sí lo suficiente como para poder decir que, ésta era también sumamente interesante. Weiss, por otra parte, tiene una ventaja con respecto al resto de los autores que componen la generación alemana de la posguerra. Es la ventaja que le da el distanciamiento, la perspectiva de no estar viviendo en Alemania como los otros autores. Creo que es este hecho precisamente lo que concede a sus obras un sentido especial , insólito, muy original. El se hizo sueco pero no se nacionalizó sueco; vivía a caballo entre estas dos culturas y creo que esta circunstancia fue vivida por él con un cierto desgarramiento.

P. ¿Significa esto que Peter Weiss no poseía una personalidad cultural clara.

R. No, él es judío, es alemán y se encuentra siendo sueco. Vive en una situación de extrañamiento de la realidad. De todas formas, habría que hablar con Gunilla, su mujer, sueca, para saber en realidad cómo era Peter Weiss. ¡Y es que era un hombre tan discreto en su intimidad! Personalmente creo que algunos aspectos de su personalidad aparecen, sin embargo, en los personajes del marqués De Sade, en la obra Marat-Sade y también en el de Hölderlin. Su muerte es para nosotros y para la literatura una mala noticia.

Era una persona receptiva para con los proyectos revolucionarios de los que yo solía hablarle. Recuerdo ahora una carta pública que escribió cuando detuvieron a Eva Forest y no sabíamos dónde estaba. Y que se titulaba ¿Dónde está Eva?. Ultimamente trabajaba en el último tomo de su obra Estética de la resistencia una novela do cumental que incluye pasajes de la guerra española y que al parecer es interesantísima. Vivía atormenta do por la posibilidad de que algunas expresiones suyas no refleja sen exactamente lo que él quería decir y fuese mal interpretado. Por eso, cuando traducía algunas de sus obras, me llamaba contínuamente para rectificar palabras, aunque el problema fuese una cuestión de matices. Para mí, es uno de los hombres de más talento literario de este siglo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_