_
_
_
_

El Pleno del Congreso del País Valenciano solicita un plan de reconversión para el calzado

El Pleno del Congreso del País Valenciano ha acordado por unanimidad solicitar del Gobierno Ia rápida elaboración de un plan de reconversión" para el sector del calzado cuyos términos serían negociados entre la Administración, la patronal y las centrales sindicales CC OO, UGT y USO.La resolución que contiene este acuerdo y que fue aprobada a propuesta del consejero de trabajo, Angel Luna, señala además que es necesario reiniciar las conversaciones interrumpidas entre la patronal, los sindicatos y la Administración.

En una amplia exposición de fundamentos sin motivos que contiene el texto del acuerdo, se da cuenta de la situación actual del sector, un 60% del cual está establecido en el País Valenciano.

Se incluye también una gran parte de los acuerdos entre la patronal y los sindicatos sobre posibles medidas de reconversión, "de los que se da traslado a la Administración pública con resultado hasta el momento totalmente negativo".

El sector del calzado está compuesto por 1.846 empresas, con un total de 56.261 trabajadores. La plantilla media por empresa es de unos treinta empleados.

Además de los trabajadores citados, hay 11.345 más que trabajan en su propio domicilio y, de entre ellos, 9.131 son clandestinos (no afiliados a la Seguridad Social o que trabajan para una empresa no declarada).

Hay un alto porcentaje de mano de obra femenina, pues un 39,10% de los trabajadores son mujeres.

Según el texto aprobado por el consejo, tras una etapa de gran expansión del sector, marcada por la importancia de la exportación a Estados Unidos, a partir de 1977 se inicia otra de descenso de la producción, movimiento paralelo al incremento de los precios del calzado "que supone durante los ejercicios de 1977, 1978 y 1979 el componente más inflacionista de los respectivos índices de precios al consumo".

Esta situación viene motivada por la caída de los mercados exteriores y una fuerte baja en la demanda interna. A partir de 1979 se produce el cierre de muchas empresas, especialmente en la provincia de Alicante, donde, según los datos del consejo, en 1980 desapareció un 12,10% de los puestos de trabajo.

Fomento de tecnología

Entre las medidas que hasta ahora han acordado empresarios y trabajadores como posibles para reconvertir el sector son especialmente importantes las de fomento de tecnología y productividad, que comprenden la declaración de interés preferente para la industria del calzado, la reducción de derechos arancelarios a bienes de equipo no fabricados en España y el fomento de su fabricación en nuestro país.En cuanto a las medidas destinadas a fomentar la comercialización, empresarios y trabajadores solicitan la concesión de ayudas para campañas de promoción exterior y para la formación de cooperativas o formaciones de comercialización.

En el apartado financiero, los acuerdos contemplan la concesión de créditos a largo plazo para equipamiento en las industrias y planes especiales de amortización.

Las empresas se comprometerían a invertir el 1% de su facturación total en investigación, diseño y calidad, al implantar sittemas de productividad a rendimiento medio y a reiventir durante la vigencia del plan los excendentes de beneficios en activos fijos.

En cuanto a las medidas laborales, los acuerdos contemplan la bonificación de las cuotas de la Seguridad Social para las empresas que mantengan el empleo y estén al corriente del pago; la ayuda y fomento de jubilaciones anticipadas, que podrían suponer una disminución de 2.600 trabajadores de los 3.100 que se consideran exceso de plantilla en el sector, y la revisión salarial anual en el límite mínimo de los acuerdos nacionales sobre empleo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_