_
_
_
_
Reportaje:Primeras elecciones desde 1936

La candidatura única de Chueca Goitia espera controlar la dirección del Ateneo madrileño

El único candidato a presidente, está convencido de que su candidatura va a ser apoyada "por abrumadora mayoría". "La respuesta de la urnas", ha dicho Chueca Goitia, "será nuestro mayor apoyo en la difícil tarea de conducir el Ateneo con entusiasmo y dedicación. En definitiva, la comparación entre los sies y los votos en blanco nos demostrará el apoyo a la candidatura y el respaldo de los ateneístas". Los 5.300 asociados a esta institución tienen hoy la palabra.Fernando Chueca, libre de competencia en el acceso a la presidencia, ha anunciado que tan pronto como finalice el proceso electoral va a solicitar una auditoría (éste era uno de los puntos del programa electoral de la candidatura de Ruíz-Giménez) y que pedirá ayudas económicas a los organismos competentes. En la actualidad el Ateneo de Madrid recibía 35 millones de pesetas al año, según fuentes no oficiales, ya que la junta gestora, cuyo presidente era Chueca Goitia, no dio facilidades para un acercamiento al estado de las cuentas.

Por otra parte, el único candidato a la presidencia no aparecerá de nuevo en el programa de televisión De Cerca (ya lo hizo el lunes, día 18) hasta que no termine el proceso electoral. Esta medida fue anunciada por el realizador de dicho espacio, Tomás L. Melgar, quien explicó también que el anterior programa, en el que Julián Marías, miembro de la candidatura que ha quedado en solitario, entrevistó durante media hora a Fernando Chueca, estaba previsto antes de que se supiera que Julián Marías iba a figurar en las listas electorales.

Por su parte, los miembros socialistas de la candidatura de Ruíz-Giménez firmaron ayer un comunicado en el que explicaban que su presencia en dicha candidatura se realizó a título personal y no a título de partido, "y con el único fin de contribuir a la recuperación cultural, progresista del Ateneo". Apoyan de nuevo la decisión de retirarse y reiteran sus acusaciones de irregularidades "que vician la legitimidad del proceso electoral". Estas irregularidades se refieren a la incorporación al censo de más de cuatrocientos nuevos socios presentados, entre otros el ministro José Luis Alvarez, ministro de Agricultura, y Antonio Garrigues Walker, introducidos en los últimos días por un grupo de diez personas vinculados a la candidatura de Chueca y relacionados con el partido del Gobierno.

Los ateneos españoles tienen, en su mayoría, problemas similares al Ateneo madrileño porque su historia es parecida y la censura padecida es idéntica. Los ateneos gallegos, sin embargo, no participan de esa tradición. Creados en su mayor parte durante los primeros años del posfranquismo, bajo la promoción de grupos de izquierda -singularmente el PCE-, los cinco ateneos que actualmente existen en Galicia desarrollan sus actividades en condiciones de precariedad financiera y con dificultades de simple asentamiento físico en más de un caso. Unicamente los de La Coruña y El Ferrol, que mantienen cierto grado de colaboración entre sí y con el de Santiago para programar ciclos de conferencias, han conseguido durante los últimos años una continuidad efectiva en su actividad cultural.

Un caso de excepción lo constituye el Ateneo de Orense, fundado en 1969 por un grupo de intelectuales, entre los que figuraban como primeros directivos, el escritor Eduardo Blanco Amor y el pintor Xaime Quessada, con la ayuda de la Dirección General de Cultura Popular que entonces ocupaba Carlos Robles Piquer.

Por otra parte, los ateneos asturianos presentan hoy poca actividad y su incidencia cultural es cada día más escasa. El de Gijón, con unos mil socios, es el más importante, pero limita su actuación a una aceptación pasiva de los grupos que se integran en él para desarrollar sus actividades.

En cambio, el Ateneo de La Felguera, con sólo 74 socios, es, desde 1972, un foco de irradiación cultural con cierta trascendencia en esta población de la cuenca minera del río Nalón. En esta misma zona existió el Ateneo de Sotrondio y continúa aún, pero con una vida lánguida, el de Ciano.

El de Oviedo, prácticamente inactivo en los últimos años, trata de iniciar un relanzamiento, según su presidente, Luis María Fernández Canteli. En fin, una comisión gestora trata de reabrir el Ateneo Obrero de Villaviciosa, cerrado al término de la guerra civil por haber realizado "actividades marxistas". En realidad, su auténtico y valioso papel fue el de dar a. los habitantes de Villaviciosa, que no habían acudido a la escuela, una formación mínima.

El Ateneo de Barcelona, que renovó parcialmente su junta directiva el pasado mes de noviembre, se ha mantenido desde su fundación en 1860, al margen de los partidos concretos, declarando únicamente su catalanidad por encima de otras opciones. El hecho de que la actual junta esté presidida por Josep Andréu i Abelló, prohombre del socialismo catalán, no es óbice para que el Ateneo, como tal, nunca haya politizado ni sus actividades, ni las elecciones, en las que participan todos los socios.

La actividad central del Ateneo barcelonés es la biblioteca, con más de 400.000 volúmenes, de los cuales el 50%, aproximadamente, son publicaciones periódicas. En la sala de lectura se hallan todos los periódicos catalanes, algunos de otras localidades del Estado y un buen número de revistas europeas.

Raigambre decimonónica

La raigambre decimonónica de los ateneos culturales valencianos se ha ido transformando a lo largo de las últimas décadas en foro abierto de debate político y cultural al margen de posiciones partidistas y sectarias. En algunos casos esta evolución no se ha producido por la presión conservadora de los socios, cuya medida de edad es alta al no saber abrirse estas entidades a las generaciones jóvenes.

La muestra más significativa de esta evolución es el Ateneo Mercantil de Valencia, fundado en 1897 para fomentar la enseñanza de los dependientes de comercio. A principios del siglo XX el Ateneo aglutinó los intereses de la burguesía naranjera valenciana y promovió la organización de la exposición regional valenciana. Durante la guerra civil, la mayoría de los socios republicanos lo transformaron en ateneo popular. Luego, hasta 1950, se mantuvo inactivo. En los últimos años del franquismo se convierte en la plataforma pública anhelada por los políticos valencianos y españoles para ser oídos cuando iban en busca del electorado.

Con posterioridad, ya en la democracia, su presidente en esta etapa, el diputado liberal Joaquín Muñoz Peirats (UCD), relanzó la entidad, que fue sede de reuniones de comisiones del Consejo de Europa y marco de conferencias de Prensa de ministros y parlamentarios. Entre otros aspectos de su programa, Muñoz Peirats luchó por aumentar el apoyo presupuestario del Ministerio de Cultura al Ateneo de Valencia.

"La política del Ministerio ha sido claramente selectiva", afirma con una mirada retrospectiva hacia los años de su gestión". "Mientras los ateneos de Madrid y Barcelona recibían una subvención de 35 millones y veinte millones de pesetas, respectivamente, el Ateneo de Valencia, en mi etapa, no superó los siete millones. Este es un trato de desfavor y discriminatorio que debe cambiar".

El liberal Muñoz Peirats, vicepresidente de la Asamblea del Consejo de Europa, aunque dejó el cargo en 1980 para dar paso al catedrático Pedro Pérez Puchal, piensa que los ateneos tienen vigencia "porque vuelven a ser caja de resonancia de la cultura, entendida como elemento dinámico".

Organizar cabalgatas

El Ateneo de Sevilla, con casi un siglo de existencia, tiene en la actualidad quinientos socios, que pagan una cuota mensual de 250 pesetas.

Durante muchos años ha sido una institución de vida lánguida y con un tinte marcadamente conservador. Su popularidad entre los sevillanos ha radicado en el hecho de organizar ininterrumpidamente desde hace 65 años la cabalgata de los Reyes Magos en la noche del 5 de enero. Ni siquiera la guerra civil consiguió interrumpir esta tradición.

El Ateneo de La Laguna, que ha recibido recientemente la medalla de oro de Tenerife, cumplió hace tres años sus bodas de platino, 75 años de historia dedicados a la defensa de las libertades y la democracia desde un prisma liberal y de convivencia de las ideas. El de La Laguna es uno de los dos únicos ateneos de todo el país, junto con el de Málaga, que no vio truncada su trayectoria a causa de la guerra civil, si bien a costa de perder todas las prebendas oficiales que recibían el resto de los ateneos, incautados por el Ministerio de Información y Turismo.

La próxima semana se celebrarán elecciones para la presidencia de esta institución. Sólo se presenta una candidatura encabezada por Patricio Olivera, que antepone su condición de ateneísta a la de cualquier otro calificativo.

El mismo año que la citada institución, situada en la ciudad universitaria tinerfeña, conmemoraba su efemérides se hizo cargo de su presidencia Juan Manuel García Ramos, un joven profesor universitario y novelista, que relevaba en el cargo a Alfonso García Ramos, escritor ya fallecido fundamental de la última narrativa canaria.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_