_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

El caso polaco

La progresiva descomposición del sindicato polaco independiente Solidaridad -algo notorio en los dos últimos congresos- ha precipitado una situación de tira y afloja con el Gobierno del POUP que ha desembocado en la declaración del estado de guerra y la creación de un comité militar de salvación nacional en Polonia.La'incapacidad de los sucesivos Gobiernos polacos de solucionar los grandes problemas de la nación -fuerte endeudamiento exterior y abastecimiento de alimentos a la población- ha provocado cierta agitación en los trabajadores polacos, que se ha ido plasmando en Jas distintas huelgas que han venido sucediéndose en el país desde hace un tiempo.

Por otra parte, la victoria de los elementos más extremistas del sindicato sobre el líder Lech Walesa en la asamblea de los astilleros Lenin, en Gdansk, fue algo patente. Las resoluciones que allí se tomaron -referéndum para cuestionar la continuidad del POUP en el poder y la huelga general- suponían un gran desafio frente al poder soviético, que ya había dado bastante cuerda a Solidaridad. La URSS ha seguido prudentemente el proceso polaco sin utilizar las tropas, como lo hizo en Hungría y Checoslovaquia anteriormente; la estrategia de control soviético sobre sus aliados ha cambiado notablemente.

Más información
El caso polaco
El caso polaco
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Solidaridad viene sufriendo un largo proceso lleno de luchas internas entre las diferentes tendencias políticas y personales, que ha llevado a la ruptura del diálogo con el Gobierno y a la imposibilidad de continuación de las negociaciones. Las reivindicaciones económicas han pasado a ser políticas -algo insólito en un sindicato occidental o comunista-, e incluso se ha cuestionado la continuidad del régimen comunista polaco. La petición de elecciones libres en un país del bloque comunista es un hecho inaudito que puede contribuir al deterioro del difícil equilibrio estratégico que asegure la paz mundial. La URSS, al igual que en su caso lo haría EE UU. con un país occidental, no puede consentir que en un aliado tan esencial estratégicamente como Polonia puedan brotar semillas pro occidentales. Porque, no vayamos a engañarnos, elecciones libres significan "pluralidad política", "partidos políticos", democracia occidental capitalista, en una palabra./

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_