Denuncian el grave desconocimiento de la medicina de urgencia en España
La Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMIUC), que está celebrando su sexta reunión nacional en el centro médico Marqués de Valdecilla, de Santander, ha advertido sobre «el muy grave desconocimiento de la medicina de urgencia en nuestro país», pidiendo que se inicie su enseñanza en la propia universidad y que se extienda a toda la población civil. La SEMIUC, que se reúne por primera vez desde que la especialidad de intensivos fue reconocida como tal oficialmente, está haciendo un repaso de sus muchos problemas, especialmente referidos a las guardias, a la enseñanza y selección de los residentes (MIR) y a los criterios de admisión de los enfermos que necesitan de esos cuidados intensivos. También en Santander se está desarrollando, paralelamente, la séptima reunión anual de ATS de la misma especialidad.En la primera sesión plenaria, presidida por el doctor Ubaldo Sánchez, se d lo cuenta de los resultados de una encuesta entre médicos intensivistas de distintos hospitales de España. Sobre el problema de las guardias, «uno de los que más preocupa, porque nos pasamos dos o tres semanas de cada año de guardia», el doctor Enrique Ormaechea rechazó la solución de los turnos, por la que se inclina la Administración, ya que, además de no gustar a la mayoría de los encuestados, «rompe la estructura de la medicina intensiva como servicio». Aunque se manejan «infinidad de soluciones», el doctor Ormaechea no encuentra ninguna que libere a los médicos intensivistas de «la perplejidad ante un futuro en el que el infinito es una serie de guardias, una tras otra». Ello, que era aceptado hasta ahora, entre otras razones, por la juventud de los médicos de la sección y por la escasez- de plantillas, sin olvidar las razones económicas. obliga a buscar «soluciones globales que no afecten a la calidad de la asistencip, médica, a la calidad de las condiciones de trabajo ni al máximo provecho en la docencia y en la investigación».
El doctor Taboada estudió los temas de selección de material y de pacientes. Del primero dijo que « las cosas no sólo se arreglan con la compra de aparatos». ya que éstos son auxiliares de los medios humanos. Sin embargo, insistió en las dotaciones mínimas de una unidad de cuidados intensivos, aunque advirtiendo que hay que hacer un esfuerzo en la ingeniería biomédica, porque en España «nos estamos gastando miles de millones en comprar aparatos que se pueden fabricar aquí». De la selección de enfermos ofreció cifras significativas del problema, no sin advertir que si se atendiesen y aceptasen a todas las personas que necesitan cuidados intensivos gastaríamos, se2ún datos recopilados de un estudio norteamericano, el 20% del producto nacional bruto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.