_
_
_
_
PRENSA

"Crisis de la normalidad" en la Prensa española actual, según James Markham

«La Prensa española sufre hoy, la crisis de la noemalidad», según James M. Markham, jefe de la oficina de The New York Times en España durante su intervención en el curso sobre comunicación de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, en Sitges (Barcelona) donde ayer intervino Juan Luis Cebrián, director de EL PAIS, quien se refirió al «excesivo protagonismo» de la Prensa española durante la transición. James Markham señaló en su ponencia que «la Prensa española ha dejado de jugar un papel político preponderante al existir un Parlamento democrático», y se mostró contrario a la implantación en España de la televisión privada, debido a los condicionarnientos econórnicos. Por el contrario, se declaró favorable a un modelo de televisión similar al de la BBC, pero descentralizado.

El pasado fin de semana intervino también en el curso el cornandante retirado de Estado Mayor y, diputado socialista Julio Busquets, que analizó las relaciones entre la Prensa y las Fuerzas Armadas.

«La Prensa», dijo Julio Busquets, «actúa como desendacenante o freno de guerras, como es el caso de la intervención nortearnericana en Cuba en 1898, o en el revulsivo que la guerra de Vietnam constituyó para la sociedad americana». Añadió que ello se daba sierripre en los países que disfrutan de libertad de Prensa. «Por este motivo», dijo, «Afganistán no será nunca un Vietnam para la URSS».

Dijo también Busquets que, a nivel general, la izquierda ha tratado siempre a las Fuerzas Armadas con reticencia -caso Dreyfus en la Francia de principios de siglo- mientras que la derecha «las halaga sistemáticamente para utilizarlas en beneficio de sus intereses». A este respecto se refirió a «la actividad constante de intoxicación de las Fuerzas Arinadas, cuando no de inclinación al golpismo, que realiza la Prensa ultraderechista, creando lo que se ha dado en llamar síndrome del golpe», que, a juicio de Busquets, es precisamente la condición necesaria para que el goIpe pueda producirse. Citó los casos de Fuerza Nueva, El Alcázar, el desaparecido El Imparcial, Diario de Barcelona y El Heraldo Español en las épocas de Julio Merino y Fernando Latorre.

Ayer, como ya quedó indicado. intervinieron el director de EL PAIS, Juan Luis Cebrián, que disertó sobre «Prensa, poder político y cohesión social en España», y Sigfried Mrahun. director del Ewst Deustche Allgemaine Zeitung. Hoy lo harán Jesús de la Serna y Julio Alonso. subdirector redactor jefe de EL PAIS, respectivamente, Ramón Labayen, ministro de Cultura del Gobierno vasco, quien hablará sobre la problernática de la televisión en Euskadi.

Parlamento de papel

«La Prensa». dijo el director de EL PAIS. ha servido de correa de transinisión del debate político. Su función ha sido la de "Parlamento de papel"». Según Cebrián. desde 1976 a la actualidad, la Prensa española había tenido un exceso de protagonismo en la transición. Este exceso, junto al servilismo y el ejercidio del periodismo como un sacerdocio, habían posibilitado a la Prensa niveles de corrupción «peores que durante el franquisrno». Todo ello habría contribuido a contigurar la involución que padece hoy la Prensa española.

El debate sobre la propiedad de la Prensa institucional y la estructura empresarial farniliar, de carácter artesanal y preindustrial. que permite influencias caciquiles, fueron señalados como dos de los principales problemas de la Prensa.

Juan Luis Cebrián dijo más adelante que la oposición española carecía de una estructura informativa propia para incidir en los grandes debates, citando el caso de la probable entrada de España en la OTAN.

El director de EL PAIS se mostró favorable a la existencia de la televisión privada, argumentando que en toda democracia debía existir la libertad de iniciativas para la empresa privada. Sobre el tercer canal autonórnico, Cebrián señaló que el grado de autonomía de la televisión pública autonórnica «no dependerá tanto de la configuración política de las autonomías cuanto del poder autonórnico de los propios profesionales del medio».

Ayer se inauguró también en la Universidad Internacional en Sitgges (Barcelona) el curso sobre «Grupos sociales y opción dernocrática en Aniérica Latina», que dirije el catedrático de Derecho penal de la Universidad de Barcelona. Juan Bustos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_