_
_
_
_

Un largo y confuso proceso preautonómico

La historia de la preautonomía valenciana, que parece haber iniciado ayer su recta final, ha sido probablemente la más confusa y complicada de las que se han dado en España. Cuando el 6 de agosto de 1977 se reúne por primera vez el Plenario de Parlamentarios era muy difícil imaginar las vicisitudes por las que había de atravesar el proceso, que ha dado lugar incluso al cambio de vía, desde la del artículo 151 de la Constitución a la del 143.Posteriormente, vendría la defensa por parte de UCD de las tesis propugnadas por los sectores que defienden la bandera de la ciudad de Valencia para toda la comunidad autónoma y los largos enfrentamientos callejeros, las quemas de banderas y las agresiones impunes a los representantes democráticos.

Más información
Los parlamentarios valencianos aprobaron por unanimidad su Estatuto

La larga marcha hacia la autonomía, como la definía ayer Broseta, ha visto nacer y morir un Consejo del País Valenciano fuerte, presidido por José Luis Albiñana, hoy dado de baja en el Partido Socialista y rebasado por la dinámica de los hechos, y ser sucedido por otro consejo disminuido, incluso fuera de las previsiones legales de la Constitución y al que ahora volverán los socialistas tras año y medio de ausencia para intentar apuntalarlo de cara a la marcha definitiva hacia la autonomía.

El País Valenciano ha sido durante estos años un campo de experimentación política. El acuerdo de ayer podría marcar el fin de una desafortunada etapa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_