_
_
_
_

"La Dirección General no tiene competencias directas"

La directora general del Medio Ambiente, María Teresa Estevan, explica en esta entrevista por qué el departamento que ella dirige no está capacitado para resolver los problemas medioambientales. «La Dirección General del Medio Ambiente», afirma, «no tiene ninguna competencia directa. Su única función es la de coordinar. Nosotros podemos proponer planes, incentivar, pero por más que empujes, cuando la competencia no es tuya, la actuación no la puede hacer uno mismo».Pregunta. ¿Cree usted que coordinando la actuación de los departamentos implicados se pueden resolver los problemas medioambientales?

Respuesta. Considero que la unidad de gestión es un punto clave en el tema. La dispersión de competencias conduce a una dilución de responsabilidades. Y no sólo en la Administración estatal. Está sucediendo lo mismo en las autonomías y en los ayuntamientos. La gestión del medio ambiente está naciendo en Cataluña y País Vasco con más problemas de los que tenemos en la Administración central. Yo, ya se lo he advertido a las personas que se ocupan de estos temas en los distintos entes autonómicos. Una de las razones que me aducen para que esto se esté haciendo de esta manera es que el problema de los funcionarios es muy grave. Yo creo que a los funcionarios hay que decirles de una dichosa vez que les da lo mismo estar adscritos a un departamento que a otro y que seguirán siendo funcionarios.

Más información
La utilidad de un "día mundial"
La Administración española no está organizada para llevar a cabo una política medioambiental
Proyecto ministerial para reformar la legislación vigente
La policía disuelve una manifestación antinuclear

P. ¿Cómo si la Dirección General del Medio Ambiente no tiene competencias está jugando un papel tan destacado en el proyecto de catálogo de espacios naturales protegibles?

R. Por esa labor de impulso de actuaciones. El tema corresponde plenamente al leona. En 1977, la CIMA acordó elaborar este catálogo, cosa que el leona ya ha realizado de forma excelente. Ahora hay que dar una protección legal a esos espacios, y el tema ha pasado a la CIMA porque en este asunto tienen algo que decir otros organismos, como las direcciones generales de Minas, Industria, etcétera. La casuística es amplísima, al tratar de de 633 espacios que abarcan 3.666.000 hectáreas de superficie».

P. Los ecologistas han denunciado que la lentitud en dar pro-

Declaraciones de María Teresa Esteban

tección a estos espacios favorece la actuación de los especuladores. ¿Por qué este retraso?R. La elaboración del catálogo de espacios naturales puede hacerse utilizando la figura del plan especial que prevé la ley del Suelo para estos casos, plan que se puede hacer a nivel provincial como están haciendo algunas provincias como Segovia o Palencia, o espacio por espacio, como está haciendo la Generalidad de Cataluña, o bien puede hacerse mediante una nueva ley que yo entiendo que habrá que dictar, y que la CIMA ya ha encargado a su comité de protección de la naturaleza. Esta ley se llamará de defensa de la naturaleza y medio ambiente rural, y creo que es urgente, porque con los planes especiales creo que la elaboración del catálogo sería muy lenta. Pero la Administración estatal no tiene competencias para elaborar esos planes especiales, ya que ha transferido a las Comunidades Autónomas absolutamente todas las competencias en materia de urbanismo.

Yo entiendo que para catalogar todos estos espacios habrá que dictar una nueva ley, que la CIMA ya ha encargado a su comité de defensa de la naturaleza. Me da la impresión que con la vía de los planes especiales, la catalogación de estos espacios sería muy lenta».

P. ¿No resultará más lento la elaboración de una nueva ley?

R. Mientras se elabora esta ley , todas las provincias pueden tomar las medidas cautelares que consideren oportunas. La Dirección General del Medio Ambiente se ha dirigido a las cincuenta comisiones provinciales de urbanismo, incitándolas a que avancen en este tema. Pero algunas comisiones de urbanismo no tienen interés en hacer esto, porque nos consta que en muchas ocasiones el catálogo de espacios naturales choca con sus planes de urbanismo. Yo creo que el gran fallo de las transferencias está en la ordenación del territorio. ¿Cómo cada autonomía va a hacer su propia ordenación del territorio? Y luego, ¿cómo se encaja todo eso? A mi me parece que la protección de la naturaleza vaya por provincias no tiene mucho sentido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_