_
_
_
_

La sanidad, el paro y las posesiones del Patrimonio Nacional, principales problemas de Aranjuez

La falta de infraestructura sanitaria y el alto índice de paro, por una parte, y la gran cantidad de posesiones que tiene en el pueblo el Patrimonio Nacional, junto con la necesidad de una nueva ordenación urbanística, por otra, son las mayores preocupaciones que pesan sobre el Ayuntamiento de Aranjuez, a cuya cabeza se encuentra Eduardo García, del Partido de los Trabajadores, que junto con los demás partidos de izquierda intenta conseguir que el real sitio sea una localidad habitable.

De los problemas que se suscitaron a raíz de una elección de un alcalde del PTE con el apoyo de los votos de la derecha ya no queda nada, y el gobierno municipal está formado por representantes de PTE y PSOE, con unos concejales comunistas que no están en el gobierno, pero tampoco ejercen tina oposición abierta.Es precisamente ahora, cuando se han cumplido dos años de gestión de la Corporación democrática elegida en 1979, cuando se empiezan a notar las actividades del Ayuntamiento en su intento de resolver los problemas que gravitan sobre Aranjuez. La reciente resolución de Coplaco de aprobar inicialmente la revisión y adaptación del plan general del término municipal, y la también inicial aprobación del Plan Especial de Reforma Interior del Casco Antiguo, pone en marcha la solución de gran parte de los problemas que existen en Aranjuez. Con esta resolución de Coplaco no sólo se resolverán los problemas de urbanismo y saneamiento de la población, sino que permite articular planes para paliar temas como el paro, la enseñanza y hasta la sanidad, al permitir la ubicación de un polígono industrial, la renovación de viviendas mal saneadas y la cesión de terrenos para la construcción de recintos escolares y sanitarios que tanta falta hacen en el pueblo.

El real sitio de Aranjuez es un pueblo de unos 40.000 habitantes, donde una gran parte de la localidad está en manos del Patrimonio Nacional. Su población activa está dedicada en parte a la industria, Y, cada vez en menor grado, a la agricultura. La infraestructura sanitaria es mínima.

Mientras que el equipamiento en materia de enseñanza, aún insuficiente, no va a representar Grandes problemas a corto plazo, la infraestructura sanitaria es casi inexistente. Y la paradoja aparece al hacer el inventario del equipo y material actual. Así, mientras se carece en el pueblo de una ambulancia urbana para atender los casos de urgencia que se asisten en las dependencias sanitarias locales. existe un equipamiento casi completo en materia de maternidad.

A cinco millones cada parto

El caso de las instalaciones de la clínica de maternidad es llamativo. El equipamiento está completo y la dotación de personal es bastante buena, pero le falta una pieza fundamental: el anestesista.De los seiscientos partos anuales que se registran entre la población de Aranjuez, solamente ocho se llevaron a cabo en el pueblo en el último año. La inmensa mayoría de las mujeres no quiere arriesgarse a parir sin un equipo completo, y ante la falta de anestesista prefieren ir a los hospitales de Madrid. Mantener la maternidad representa unos cuarenta millones de pesetas al año, cifra que, dividida por el número de asistencias cumplidas en este período, representa unos cinco millones por parto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las reclamaciones hechas por la Corporación para que se destine un anestesista a la maternidad no han dado resultado hasta el momento, ya que la Seguridad Social estima que no sería rentable. Sin embargo, son cuarenta millones de pesetas de gastos casi inútiles, y las seiscientas mujeres que dan a luz cada año en Aranjuez tienen que recorrer cerca de cincuenta kilómetros para no tener problemas en el parto, aunque puede que éstos surjan por el camino.

Tampoco en otros campos de la sanidad, la batalla que el Ayuntamiento mantiene con las autoridades sanitarias tiene mucho éxito. Los intentos de reapertura de la clínica privada cerrada hace unos años no han fructificado, las peticiones de ambulancias tampoco y las ofertas de hacer de la zona una comarca sanitaria natural y de que se construya un hospital comarcal se están quedando en meras intenciones de la Administración central, a pesar de los esfuerzos municipales en este sentido.

El Ayuntamiento, con la creación de un centro de salud y los esfuerzos hechos en materia de creación de guarderías, laboratorios y ampliación de la beneficiencia municipal, intenta paliar la situación desastrosa en cuanto a Sanidad, pero todo es insuficiente sin la actuación de la Administración central.

La exención de impuestos

De los cien kilómetros de calles o carreteras que existen en el término municipal, el 60% pertenecen a Patrimonio Nacional y otro 40% al Ayuntamiento. Y más del 14% de la extensión del municipio también está en manos de dicho organismo estatal. Esto es considerado por los habitantes de Aranjuez como una lacra que impide resolver alguno de los problemas que existen en el pueblo. Quizá el principal sea la exención de impuestos que disfrutan las posesiones patrimoniales.«No es que con el dinero que consiguieramos con esos impuestos lográsemos sanear nuestra economía y emprender soluciones a los demás problemas», señalan los responsables municipales, «pero conseguiríamos eliminar ese anacronismo de la exención y sí lograríamos un dinero que necesitamos».

Y el municipio lucha por conseguir una mayor participación en todo lo que representa el patrimonio, que en casi nada revierte en la localidad. Porque los turistas pagan al patrimonio sus visitas y no dejan nada a las arcas municipales. La fama la tiene Aranjuez, dicen, pero el dinero se lo lleva el Estado.

Además, el problema del paro, que cada vez aumenta con mayor rapidez en el pueblo, ha aportado una nueva voz en contra de las posesiones patrimoniales. Se habla de mala gestión en las fincas que pertenecen a esta institución y que esta mala gestión no sólo aumenta el paro agrícola de la zona, sino que podría ser uno de los pocos centros de absorción de mano de obra y resulta todo lo contrario.

Y si nos fijamos en el tema urbanístico, también las voces claman contra la excesiva implantación del patrimonio. El hecho de que muchos edificios del casco antiguo le pertenezcan impide muchas veces la aplicación de soluciones.

Pero el del patrimonio no es todo el problema urbanístico de Aranjuez. El mayor problema es la dejadez y el abandono que han imperado en los últimos años. Los planes aprobados provisionalmente por Coplaco pueden aportar las primeras soluciones. Con el Plan Especial de Reforma Interior se intentará conservar los edificios de interés y renovar el casco con edificaciones que no rompan la armonía arquitectónica del «Real Sitio».

Existe cierta oposición de la Cámara de Comercio local que quiere libertad para construir sin limitaciones, pero el Ayuntamiento, apoyado por una encuesta exhaustiva realizada entre los vecinos, con una participación altísima, exige la conservación de la tipología del casco histórico, aunque con la modernidad necesaria. De este modo se potenciará la renovación de corredores, patios y comunidades vecinales. El mayor problema radica en la financiación de este plan.

En cuanto al plan general, su aprobación puede representar la instalación de un polígono industrial, que prepara el Ayuntamiento, y el logro de suelo disponible para el municipio. Esto significaría, por una parte, por la posible llegada de industrias, la creación de puestos de trabajo que paliarían el enorme paro de la población, y por otra, la cesión de los terreros a disposición municipal para equipamiento, tanto en materia de sanidad como de enseñanza, servicios, cultura y otros. Finalmente, es necesario señalar que con la nueva Corporación se han iniciado actividades en el campo de la cultura, que antes estaba completamente abandonada. Se han comenzado a realizar campanas de todo tipo y se han creado escuelas de música, artes plásticas, arte dramático, danza, cine y se preparan conferencias y exposiciones. En fin, hay un programa cultural y un plan de acción que cubre toda la problemática que afecta a la población.

Definitivamente se ha borrado la primera imagen de confusionismo en las relaciones de las fuerzas políticas y la izquierda se ha puesto a trabajar en bloque, el PSOE desde el Gobierno que encabeza el Partido de los Trabajadores, y el PCE al margen, pero sin ejercer una oposición abierta. La derecha no tiene ninguna actuación en el Ayuntamiento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_