_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Caballé, Cossoto y Carreras, en la temporada de ópera del Liceo

Se desarrolla en el Liceo la última temporada de la empresa Pamias después de la muerte de quien rigió los destinos del teatro de las Ramblas durante décadas. Lo hizo con entusiasmo, conocimiento, entrega y generosidad hasta mantener lo que quizá sea caso único: un coliseo operístico que funciona en régimen privado, en el que parte de sus localidades constituyen propiedad heredada o adquirida y al que se ha apoyado desde las instituciones oficiales con escasez extremada.Los méritos y servicios de Juan Antonio Pamias han sido recordados en un sencillo homenaje durante el cual se colocó en el pasillo de platea una lápida conmemorativa que viene a unirse a otras desde las cuales puede trazarse, a grandes rasgos, la historia del Gran Teatro del Liceo, bien entrañada en la misma biografía de la Ciudad Condal.

Una Boheme garantizada por los nombres de Montserrat Caballé y José Carreras supone máximo atractivo. Sobre todo si, junto a ellos, existe un reparto de prestigio en el que figuran Enrique Serra, Christine Weidinger, Vicente Sardinero e Ivo Vinco.

La Mimí de la Caballé se desenvuelve dentro de una línea de intensa expresividad poético-lírica. Recoge su voz, cuida los matices, frasea con encantadora morosidad, controla con total dominio y llega a lo que parece imposible: esconder su fabulosa identidad tras la del personaje que encarna. A su lado, José Carreras luce su bellísima voz, cuida al máximo su estilo, dice con claridad y anima su papel con un impulso ardoroso de gran arrastre.

La Weidinger compuso muy bien el tipo de Musetta, aunque su legato fallase a veces. Vinco, Sardinero y Serra sirvieron el resto de los bohemios con nobleza de medios, técnica y expresión. A todo ello ha de añadirse una muy buena labor del maestro Eugenio M. Marco, que consiguió de la orquesta una exposición tensa y sosegada, según el modelo que impusiera Karajan. Escenarios (Anguera), regie (Monjo), coro (Bottino), contribuyeron a mantener un ambiente adecuado y un nivel sobre el que, sin duda, se destacó la actuación de los divos catalanes.

Fiorenza Cossoto -que, por cierto, estudió en Milán con la misma profesora que Kraus, M. Llopart- está incorporada, por derecho propio, a la lista de grandes Cármenes. Lo que ha demostrado, una vez más, al construir su personaje con pasión incluso excesiva para el gusto español, pero adecuada al tipo pergeñado por Merimée y Bizet. Pleno de valores teatrales y excelentemente cantada, esta Carmen resaltó hasta la evidencia cómo es el único tipo de toda la ópera, el solo personaje con verdadero carácter.

La respuesta fue dada con brillantez y gallardía por el tenor francés Guy Chauvet, de medios muy considerables y fuerte expresividad. Inmediatamente citaría la excelente consecución del siempre comprometido quinteto del segundo acto, Quand il sagit de tromperie, en el que con Carmen intervienen Frasquita (Raquel Pierotti, un nombre para el futuro), Mercedes (Cecilia Fontdevilla), Dancairo (Vicente Esteve) y El Remendado (Alfredo Heilbron). Sin que esto quite nada a los evidentes méritos, de Gian Koral (Escamillo),

Correcta la orquesta, así como la dirección musical de Daniel Lípton, y desigual el coro, que por vez primera cantaba francés en la 185 representación de Carmen en el Liceo. Caprichosa, con aciertos y desaciertos, pero tratando de hacer algo que no fuera repetir lo tradicional, la regie de Gianpaolo Zennaro. Acierto dramático, sin duda, la eliminación de todo el aparato del acto cuarto para dejarnos frente al drama: la muerte de Carmen a manos de don José.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_