Calvo Sotelo: "El paro es el problema más grave de nuestra economía"
El vicepresidente segundo del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo, señaló anteanoche, en Televisión Española, el paro como el problema más grave de la economía, se mostró esperanzado respecto al futuro, afirmó que la Administración será más eficaz e informe sot)re el índice de precios al consumo del pasado mes de septíembre (1%) y sobre una próxima subida de la gasolina, que supondría unas tres pesetas por litro.Participaron en la reunión informativa, junto con el moderador, Fernando Onega, los siguientes periodistas: José Antonío Martínez Soler, Manuel Calvo Hernando, Abel Hernández, Jaime Capmany.
La primera pregunta se refirió a la actual situación económica y al fin de la crisis, afirmando C'alvo Sotelo que aunque nos encontremos todavía en el túnel de la crisis, ya se ve la luz. «Una luz», afirmó, «que, aunque no se vea cerca, sí es cierta, porque hay soluciones para salir del túnel».
Junto a esto, el vicepresictente económico del Gobierno señaló que el principal problema F,or el que atraviesa el país es el del paro. «Me preocupa el paro», dijo» porque seguirá creciendo en los próximos meses, aunque se vayan a poner en marcha medidas que impídan su crecimiento en 1981 y consigan que empiece a descender en 1982».
Sobre las previsiones macroeconómicas para el próxirrio año, señaló que el paro seguirá en aumento, que los precios mantendrían un nivel de incremento similar a este año y la economía ,crecerá, en términos de producto interior bruto, a un ritmo superior al de 1980, pero inferior al necesario para reducir el paro.
Preguntado sobre el papel que puede jugar el Gobierno y hasta dónde puede actuar para superar la crisis, Calvo Sotelo afirmó que en una economía de mercado el Gobierno no maneja ni debe manejar todos los hilos. «Los agentes económicos», afirmó refiriéndose a empresarios y trabajadores, «juegan un papel importante en la resolución de la crisis». Añadió que se echa en falta en España una derecha liberal que no lo espere todo del Estado.
Respecto al tiempo que puede durar la crisis, el vicepresidente económico dijo que en un plazo de tres años se podrá tomar el pulso al problema del paro y registrar una cifra de crecimiento importante. «Sin embargo, hay que tener en cuenta», añadió, «que la situación económica es muy grave y que no se puede pensar en valver a la época boyante anterior a la crisis».
También afirmó que va a hacer falta que nos apretemos más el cinturón, aunque insistió en que hay razones para tener esperanzas en el futuro.
El IPC subió un punto en septiembre
En cuanto a la evolución de la inflación, el responsable económico del Gobierno anunció que durante el pasado mes de agosto el índice de precios al consumo se había situado en torno al 1%, «que sitúa el índice acumulado de los nueve primeros meses del año un punto por debajo de igual período de 1979».En el período enero-septiembre de 1979, el IPC se situó en el 12,2%, por lo que se deduce que el índice en los nueve primeros ,meses de este año se encuentra en torno al 11,2%.
También sobre el tema de la infalción, Calvo Sotelo señaló que hasta que no se consiga dominarlo no habrá ahorro. «Con dos dígitos en la cifra de inflación», afirmó « no puede crecer el ahorro».
Al referirse al paro, el vicepresidente hizo mención a las estadísticas diferentes que existen en la actualidad (paro registrado, que se sitúa en 1,3 millones de personas, y encuesta de población activa, que cifra el número de parados en 1,5 millones), y explicó que cuando se habla del desempleo hay que estudiar las variaciones según los sectores de actividad.
A este respecto, dijo: «Uno de cada cuatro parados es responsable de una familia, y la mitad de éstos no tiene ningún otro ingreso en la familia. Quiere esto decir que hay diferentes niveles de angustia». Al ser preguntado si quería decir que el problema no era grave, añadió que «es el tema más grave de nuestra economía».
Insistió también en el papel que debe jugar el Estado en la lucha contra el desempleo, señalando que había que cumplir ese crecimiento de la inversión pública del 15% para impedir que no se pierdan puestos de trabajo y no se despilfarren brazos juveniles que pueden producir.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.