_
_
_
_

Inaugurada, con participación española, la XVII Feria Internacional de Argel

Treinta y tres países, entre los que figura España, participan en la XVII edición de la Feria Internacional de Argel, inaugurada el miércoles por el primer ministro, Mohamed Abdelghani, a los pocos meses de haberse aprobado el primer plan quinquenal argelino, cuyo programa general de importaciones, para el presente año, supera los 910.000 millones de pesetas. La adquisición de bienes industriales, los créditos destinados a mejorar la vivienda y el aumento de las compras de bienes de consumo constituyen los principales renglones de ese capítulo.Los tres aumentos del precio del petróleo obtenidos en 1979, dentro del marco de la OPEP, se han traducido para Argelia en un excedente comercial de más de 20.000 millones de pesetas, con un nivel de cobertura de las importaciones del 116%. El año pasado, Argelia importó, según las estadísticas oficiales, por un valor de 627.800 millones de pesetas.

El esfuerzo más elevado, en términos de porcentaje con relación a los años pasados, se efectuará en materia de bienes de consumo en materia de bienes tendentes a limitar la dependencia alimentaria, cuyos créditos rebasan los 12.000 millones de pesetas. España sigue siendo uno de los principales proveedores de Argelia en este terreno, posición facilitada por el coste relativamente bajo de fletes y la competitividad de la gama de productos presentados por firmas de nuestro país.

Plan quinquenal

El plan quinquenal argelino trata de racionalizar el programa de inversiones, con una acusada tendencia a criticar la acción de los grandes monopolios estatales, a los que se acusa de no haber jugado un papel adecuado en el funcionamiento de la economía, profundamente burocratizada, de este país.La estrategia económica argelina descansa en el convencimiento de que, a menos de lograr nuevos éxitos en la prospección acelerada que viene llevándose a cabo actualmente en los confines saharianos, las reservas actuales de petróleo y gas natural se extinguirán en un plazo de treinta años, en tanto que el país no dispone de otras materias primas en cantidad suficiente para sustituir la entrada de divisas que obtiene a través de los dos citados productos.

En materia agrícola, Argelia ha perdido su antigua condición de «granero del norte africano», para convertirse en un gran país importador. Actualmente, los argelinos importan más de la tercera parte de los productos agrícolas que consumen, destinando a este capítulo cerca de la cuarta parte de los recursos financieros obtenidos por la venta de hidrocarburos. A título de ejemplo, el rendimiento de la producción de trigo es inferior a los cuatro quintales por hectárea.

En junio pasado, un congreso extraordinario del Frente de Liberación Nacional Argelino, destinado a evaluar el desarrollo de los últimos diez años y establecer las grandes líneas del plan quinquenal, reconoció que el desequilibrio económico del país se ha visto atizado por el escaso porcentaje de integración económica. la creciente burocracia en la gestión, la eficacia limitada del aparato económico y, el elevado costo del desarrollo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_