_
_
_
_

Se inicia el debate del proyecto de reforma del Código de Justicia Militar

El Pleno del Congreso de los Diputados inició ayer el debate del proyecto de reforma del Código de Justicia Militar. El socialista Gregorio Peces-Barba introdujo una cuestión de orden para proponer que la Mesa del Congreso dictaminase el carácter orgánico de este proyecto de reforma. Ello supone, en caso de aceptarse, que necesitaría una votación de conjunto en la que se exige la mayoría absoluta de la Cámara, es decir, 176 votos. El portavoz de UCD, Antonio Jiménez Blanco, se opuso a la pretensión por considerarla extemporánea, porque, según su criterio, en la última Junta de Portavoces todos estuvieron de acuerdo en que se tramitase como ley ordinaria y, en definitiva, porque ni el carácter de la ley exige aquel rango ni la Constitución debe interpretarse con carácter extensivo en este tema, ya que la norma general es la consideración de ordinarias para las leyes que elabora el poder legislativo.El presidente del Congreso, Landelino Lavilla, pidió a los grupos que aporten sus razonamientos respecto a esta proposición socialista hasta el viernes por la noche, para que la Mesa pueda decidir.

El comunista Solé Barberá defendió una enmienda al artículo primero del proyecto, que reforma el artículo sexto del Código de Justicia Militar vigente, y comenzó por fijar la posición de su grupo, con frases de elogio a las Fuerzas Armadas, para señalar que, en su opinión., el texto va más allá del mandato constitucional y atribuye a la jurisdicción militar competencias que debieran quedar reservadas para la ordinaria.

El ministro de Defensa, Agustín Rodríguez Sahagún, respondió a una alusión del diputado comunista y explicó que no había intervenido para presentar el proyecto por razón de la hora en que comenzaba a debatirse, que tendrá ocasión de intervenir en sucesivas sesiones y que el trabajo que habían realizado la ponencia y la comisión le parecía magnífico.

El socialista Joaquín Navarro también fijó la posición de su grupo recordando la génesis de esta reforma, insistiendo en que es necesario respetar a las Fuerzas Armadas y aplicarles la Constitución sin excepciones, lo que, en su criterio, no ocurre con la redacción de este nuevo artículo sexto del CJM.

El artículo fue aprobado y rechazada la enmienda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_