_
_
_
_

Los liberales hondureños descartan gobernar con los militares

El Partido Nacional de Honduras, el gran derrotado en las elecciones constituyentes celebradas el pasado domingo, aceptó la victoria de su oponente, el Partido Liberal, y la calificó de « incuestionable ». En una conferencia de prensa, el máximo dirigente del nacionalismo, Ricardo Zúñiga Agustinos, aseguró que no formarán parte de un eventual Gobierno cívico-militar, pero que los nacionalistas colaborarían con el grupo mayoritario en el Parlamento.Aunque el Tribunal Nacional de elecciones no ha difundido oficialmente las cifras de votos obtenidos por los tres partidos que concurrieron a los comicios, los cómputos extraoficiales permiten aventurar que la composición de la futura Asamblea Constituyente, que deberá quedar integrada antes de tres meses, será la siguiente: Partido Liberal (PL), 36 diputados; Partido Nacional (PN), 32 diputados; Partido de Innovación y Unidad (PINU), 2 diputados. De esta manera, ni siquiera con una hipotética alianza entre el PN y el PINU estará en peligro la mayoría de los liberales.

La mayoría de las cábalas políticas se centran ahora en adivinar la actitud que adoptará el Partido Liberal en torno a la gran cuestión pendiente, que es la de decidir el procedimiento de designación del futuro presidente de la República, que debe surgir de dos alternativas: la elección por los miembros de la Asamblea o la elección directa.

Son muchos los que opinan que el Partido Liberal decidirá, al final, someter el nombramiento del presidente a la Asamblea, para asegurarse, de esta manera, la designación de uno de sus correligionarios. Una nueva confrontación electoral de carácter general, en efecto, tiene riesgos, sobre todo en un país tan polarizado políticamente como éste. Téngase en cuenta que la ventaja obtenida por los liberales sobre los nacionalistas en los comicios del domingo pasado es tan sólo de 63.000 votos.

Lo que sí es palpable entre la población es la esperanza que el futuro Gobierno liberal despierta, en función de sus actuaciones a lo largo de la historia de este país. Las estadísticas demuestran claramente que las reformas sociales realizadas en Honduras se han hecho siempre durante la vigencia de gobiernos liberales.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_