_
_
_
_

UGT y la patronal firmaron en solitario el convenio estatal de banca

La Asociación Española de Banca (AEB) y Unión General de Trabajadores suscribieron ayer, dentro de la banda máxima del acuerdo-marco interconfederal UGT-CEOE, el convenio estatal de banca, que afecta a 175.000 trabajadores. CCOO, que junto con UGT formaba la comisión negociadora de los trabajadores, se retiró de las negociaciones y renunció a la firma del acuerdo alcanzado entre la patronal y el sindicato socialista.

Las negociaciones formales de este convenio se iniciaron en la última decena de enero (había habido contactos informales en diciembre) entre una representación de la patronal, presidida por Claudio Boada (extremo que ha dado pie a especulaciones sobre un posible desplazamiento de Rafael Termes por parte de Banesto), y representantes de UGT y CCOO.En la apertura de las, negociaciones, CCOO y UGT plantearon una plataforma conjunta («conjunta, y no unitaria», precisaba ayer un dirigente de UGT) y la, patronal ofreció dos contraofertas distintas. La primera se circunscribía exclusivamente a un incremento salarial del 13% para una vigencia de un año. La segunda propuesta empresarial se ajustaba a los máximos del acuerdo-marco, siempre que la vigencia fuera de dos años y se aceptara negociar una serie de reivindicaciones patronales. Por su parte, CCOO y UGT solicitaban un incremento salarial del 16% sobre la masa, vigencia de un año, revisión en junio en dos puntos más de la cantidad que el índice de precios al consumo superara el 6%, libranza de un tercio de la plantilla los sábados, medidas tendentes a la creación de empleo.

El nuevo convenio recoge un incremento del 16% sobre todos los conceptos retributivos del convenio (reparto proporcional); revisión salarial en junio en la cantidad que el índice de precios al consumo, deducida la repercusión de la gasolina, supere el 6,75%; vigencia de dos años (ex cepto para el tema salarial); jornada según el acuerdo-marco (al estar ya por debajo de los topes fijados en él, sólo repercutirá en una mínima proporción para el año 1982);

Fuentes de la patronal mostraron ayer su satisfacción por el convenio firmado, el primero que se suscribe desde el cambio de régimen (en los últimos años ha habido laudos), y destacaron el clima de paz social que había acompañado a las negociaciones. Estas fuentes destacaron como especialmente positivas las medidas penalizadoras del absentismo fraudulento, la congelación de la complementación a las jubilaciones de Seguridad Social, la vigencia de dos años, y las medidas de reclasificación profesional. Precisamente estos puntos, según CCOO, son los que motivan su negativa a firmar el acuerdo. «Estamos de acuerdo con el 70% del contenido del convenio », manifestó el secretario general de la Federación de Banca de CCOO, «pero no podemos permitir puntos que significan ceder en las conquistas que tenemos. »

Para la patronal, sin embargo, no son esas las razones de CC00. «Una vez más se ha demostrado que CCOO no tenia ninguna voluntad de negociar dentro del acuerdo-marco.»

El tema del absentismo, en el nuevo convenio, significa que las empresa que venían completando hasta el ciento por ciento las percepciones por incapacidad laboral transitoria. deducirán un 20% en los tres primeros días de baja; en los siete días siguientes, un 10%, y a partir del día quince -con efectos retroactivos al inicio de la baja- las empresas abonarán el ciento por ciento salarial. Las cantidades penalizadas son transferidas por la empresa a fondos destinados a los trabajadores mediante distintas ayudas. En jubilaciones, también las empresas completaban hasta el ciento por ciento de las percepciones salariales las cantidades abonadas por la Seguridad Social. En el nuevo convenio se respetan los derechos adquiridos, pero se elimina esta complementación para las nuevas incorporaciones. Esta decisión se debe, según la patronal, a un estudio elaborado sobre el tema, que había puesto de manifiesto que el año 2006 por cada trabajador activo habría en banca dos pasivos. En cuanto a reclasificación, se detalla el acceso a superiores categorías y percepciones para ayudantes de caja, oficiales y ordenanzas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_