_
_
_
_
Reportaje:

Derechos de autor

La casi totalidad de los programas que se emiten por RTVE generan derechos de autor, exceptuados los informativos, a menos que vayan acompañados de fondos musicales. RTVE adeuda actualmente a la Sociedad General de Autores de España (SGAE) las cuantías por concepto de derechos de autor de 1979, si bien dentro del presupuesto del pasado año, con cargo a los gastos comunes de programación, se habían reservado cuarenta millones de pesetas.El último contrato entre RTVE y SGAE se remonta al 15 de enero de 1974 y fue firmado por Juan José Rosón, entonces director general de Radiodifusión y Televisión, y por Federico Moreno Torroba, presidente de la SGAE. RTVE abonó a la SGAE, de acuerdo con aquel contrato, las siguientes cantidades: dieciocho millones de pesetas en 1974, veinte millones en 1975, veinticuatro millones en 1976, veintiocho millones en 1977 y 32 millones de pesetas en 1978. La cláusula diez del contrato, con el título «Revisión del presente acuerdo», estipulaba lo siguiente: «Dentro del último trimestre de 1978, la Dirección General de Radiodifusión y Televisión y la SGAE revisarán el presente acuerdo y fijarán las normas que han de regir a partir del 1 de enero de 1979, y entre ellas la cuantía de la compensación, ya sea ésta por el sistema de tanto alzado o de porcentaje.» Pese a las numerosas presiones escritas y verbales de los directivos de la SGAE ante el director general Fernando Arias-Salgado y conversaciones con algunos altos cargos (entre ellos Ignacio Martínez Echevarría, subdirector general de la gestión económica y administrativa, y Francisco López Arenosa, director de administración y finanzas), RTVE no ha renovado el contrato y ni siquiera quiso firmar un protocolo que garantizase la continuidad del mismo. Los más altos directivos de RTVE alegaron entonces desde el último trimestre de 1978 que convenía esperar la aprobación del estatuto. «Ahora, como no sabemos si el actual director general seguirá en su cargo, es mejor esperar a que se constituya el consejo de administración de RTVE», dijo Emilio Martínez Jiménez, director general de SGAE, a EL PAÍS.

Tanto el señor Martínez Jiménez como Alfredo García Segura (director adjunto) y Juan José Alonso Millán (vicepresidente de la SGAE informaron de algunos aspectos de las difíciles gestiones con RTVE. «Desde 1962, RTVE ha venido pagando lo que ha querido. Creemos que no existe mala fe por parte de RTVE y que todo se deba a desconocimiento de sus obligaciones o a su propia desorganización.» Los directivos de la SGAE añadieron que RTVE tiene obligación de enviarles unos partes completos de la programación diaria con relación del minutado y autores de las obras. «RTVE no lo hace y la mitad de los 32 millones de pesetas que se ingresaron en 1978 se emplearon en costear el control e identificación de los programas de RTVE.» Un grupo de personas trabajan diariamente en la grabación, tanto con magnetófonos como con videocassettes, los programas de RNE y TVE. «Les propusimos a TVE organizar un departamento conjunto para tal fin, pero no aceptaron. » La SGAE concede autorizaciones a RTVE para la emisión de las obras con cobertura nacional, pero no siempre RTVE paga los derechos que corresponden por la difusión de los programas en el extranjero. «A veces, RTVE realiza una obra sin autorización expresa de los autores. Fue el caso de la adaptación del Concierto de Aranjuez, del maestro Rodrigo, para un ballet que llegó a emitirse por las dos cadenas. Hemos tenido muchas presiones de otras sociedades de autores. La SGAE representa no sólo a los autores españoles, sino los derechos de autor de todos los países. Así, la sociedad austriaca AKM estuvo a punto de romper relaciones con nosotros porque creían que nos quedábamos con el dinero que correspondía a los derechos de sus representados por la emisión de sus obras a través de RTVE. Mientras, en Austria al autor de una obra sinfónica se le abonan unas 25.000 pesetas por audición radiofónica, Radio Nacional de España abona unas ochocientas pesetas por el mismo concepto.»

Vivir cada día. Once platos a la mesa. Reportaje filmado con una familia de clase media, residente en Oviedo. El programa analiza los problemas diarios de convivencia entre los padres y los nueve hijos, el espacio, la alimentación, etcétera. Realización: José Luis Marqués. Imagen: José Manuel F. Reverté. Montaje: Nicolás Muñoz.

Imágenes. Exposición de Julio González (Fundación Juan March) y comentarios de Germain Viatte, Eduardo Chillida y Eusebio Sempere. Exposición de Joan de Joanes (sala de exposiciones del Patrimonio Nacional), exposición de Carlos Alcolea (Museo Español de Arte Contemporáneo, de Madrid), y exposición de Luis Gordillo (galería Grupo 15, de Madrid).

Tribuna de la historia. El asesinato de Prim. Intervienen: Antonio Pedrol Ríus, decano del Colegio de Abogados de Madrid; Vicente Palacio Attard, catedrático de Historia Contemporánea; Fabián Estapé, catedrático de Política Económica y descendiente del general Prim, y José Fauli Olivella, periodista.

Pop-grama. Monografía sobre Gato Pérez, recreador de la rumba catalana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_