_
_
_
_

El Senado aprobará sin modificaciones el proyecto de ley sobre modalidades del referéndum

El proyecto de ley sobre diversas modalidades de referéndum pasará por el Senado, con toda probabilidad, sin modificación alguna respecto a lo aprobado por el Congreso, ya que los grupos mayoritarios -UCD y los socialistas- retiraron sus enmiendas. De esta forma, aunque los senadores vascos sí mantuvieron sus propuestas de modificación, la Comisión Constitucional del Senado dictaminó ayer tarde el proyecto sin cambiar una coma. No obstante, el PSOE intentará modificarlo, en el futuro, mediante una proposición de ley.

El Pleno de la Cámara se reunirá en sesión extraordinaria el próximo día 15, para aprobar la ley. Si, como es previsible, ésta no es modificada, entrará en vigor con tiempo suficiente para que el 28 de febrero pueda celebrarse el referéndum de iniciativa autonómica en Andalucía, fecha en la que están comprometidos los dos grandes partidos, y que supone la principal causa de que esta ley esté siendo tramitada con prisa.La retirada de las enmiendas se anunció ayer mismo por la mañana, después de sendas entrevistas del ministro de la Presidencia, José Pedro Pérez Llorca, con los senadores de UCD, y de la secretaria de política autonómica del PSOE, María Izquierdo, con los senadores socialistas. Como consecuencia de estas entrevistas, la reunión de la ponencia que debía informar sobre las enmiendas se retrasó hasta alcanzar una solución satisfactoria.

De las veinticinco enmiendas que había presentadas, trece correspondían a UCD, ocho eran socialistas y las cuatro restantes del Grupo Vasco. Entre otras cosas, el PSOE pretendía suprimir el párrafo cuarto del artículo octavo, que indica que el referéndum de iniciativa autonómica no podrá repetirse hasta un plazo de cinco años, si no se alcanza la mayoría absoluta de votos afirmativos, con respecto al censo, en el primer intento.

Asimismo, pretendían modificar el párrafo tercero del artículo noveno. El texto actual establece que si el resultado del referéndum de aprobación de un estatuto es negativo en todas o la mayoría de las provincias afectadas, no podrá elaborarse un nuevo estatuto en el plazo de cinco años. En cambio, el PSOE pretendía que se tratase del voto negativo de todas las provincias y acortar el plazo a cuatro meses.

Al explicar la postura de su grupo, los portavoces socialistas Antonio Ojeda y Juan José Laborda consideraron mejorable el actual texto, pero anunciaron la retirada de las enmiendas del PSOE, para no entorpecer el referéndum andaluz, al mismo tiempo que exponían la intención de su partido de presentar, una vez salvado el compromiso andaluz, una proposición de ley que intente mejorar la que ahora se tramita. La iniciativa fue confirmada ayer mismo por el secretario del Grupo Socialista del Congreso, Gregorio Peces-Barba.

Manuel Villar Arregui, por UCD, dijo que su grupo retiraba las enmiendas por existir razones superiores, ya que el Senado está al servicio del Estado y no al revés. Esas razones superiores son que la ley de Referéndum no admite demora, por lo que «esta Cámara debe hacer el humilde servicio de su silencio», en opinión del senador centrista.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Miguel Unzueta, al defender las enmiendas vascas, afirmó que esta ley debe resolver todos los problemas del tema que afecta, o hacer salvedades explícitas. «Lo que no se puede», agregó, «es globalizar todas las cuestiones y dejar unas cuantas sin resolver.» La principal objeción vasca a la ley parte del artículo quinto, que establece que la circunscripción electoral será, en todo caso, la provincia.

Los senadores vascos pretenden que se admita la excepción de que la misma Constitución, los estatutos de autonomía u otra ley orgánica puedan dar cabida a otro tipo de circunscripciones. Como ejemplo, señaló el caso de los territorios no provinciales, cuya posible incorporación a la comunidad autónoma vasca prevé el Estatuto de Guernica. «Deseamos la autonomía andaluza tanto como los andaluces», advirtió, «pero las premuras de tiempo no son buenas consejeras para legislar.»

El socialista Laborda manifestó que, aunque su grupo prefiere que las propuestas vascas se traten cuando el PSOE presente su proposición de mejora, está abierto a ellas. Antonio Pérez Crespo, de UCD, mostró su extrañeza ante estas palabras, ya que los socialistas habían votado en la ponencia contra las enmiendas vascas, y agregó, sobre el tema de fondo de la circunscripción, que la propia Constitución señala con claridad que será siempre la provincia. En las votaciones, el PSOE se abstuvo de votar sobre las enmiendas del PNV y votó a favor del texto del proyecto. El representante vasco se abstuvo al votar éste.

Por otra parte, el Partido Obreiro Galego, de la coalición nacionalista Unidade Galega, ha protestado por la retirada de las enmiendas socialistas y de UCD, por considerar que con el pretexto de no entorpecer el referéndum andaluz «no solamente se ignora y desprecia a Galicia, sino que se promueve un engaño electoralista para Andalucía».

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_