_
_
_
_

Pésima situación de TVE para producir las transmisiones del Mundial de fútbol

El primer presupuesto de RTVE, según el informe que utilizó la Comisión Interministerial para Inversiones del Mundial 1982, tenía previsto Invertir 22.000 millones de pesetas en la renovación y adecuación de la infraestructura técnica de RTVE. Además del presupuesto para la red -cuyo desglose se publicó ayer en estas páginas, estimado en unos 14.000 millones de pesetas- RTVE necesitaba 9.136 millones de pesetas para los medios técnicos de producción, por idénticas necesidades de renovación y adecuación. El presupuesto global ha sido reducido a 10.500 millones, cifra que según los anteriores planes apenas cubrirá las necesidades de producción.

La precariedad de los medios técnicos se debe, al igual que la pésima cobertura y estado de la red, a la falta de una política de inversiones y al abandono en que se encuentran maquinas e instalaciones, hasta el punto de que grabar un programa es, hoy día, en Prado del Rey, toda una odisea.TVE necesita un nuevo centro en Madrid para sus servicios informativos porque, según se puede leer en el informe de la Comisión Interministerial, «los servicios informativos se hallan alojados provisionalmente, desde hace ocho años, en los sótanos de la Casa de la Radio. Se equiparon con los mejores elementos para televisión en color con que se contaba entonces, pero la antigüedad real de dichos medios técnicos rebasa con mucho a la cronológica. En la situación actual es muy difícil que aguanten hasta 1982».

Periodismo electrónico: no hay equipos

Para cubrir la información diaria, fuera de los estudios, TVE se sirve todavía de soporte filmado, mientras que en la mayoría de las televisiones se ha generalizado la utilización del denominado Electronic News Gathering (ENG), bautizado aquí como «periodismo electrónico», y que se realiza gracias a los modernos equipos portátiles de vídeo TVE sólo dispone de seis cámaras autónomas para este tipo de servicio y «de portátiles sólo tienen el nombre», comentan los técnicos de TVE que elaboraron el informe y precisan que «se utilizan para doblar a las cámaras de filmación». RTVE no dispone, en la actualidad, de ninguna unidad móvil para reportajes y el control central de Prado del Rey se ha quedado anticuado y no soporta el actual tráfico de señales. Su renovación supondría trescientos millones de pesetas.

El Mundial 1982 obliga a que TVE tenga veinticuatro unidades móviles para cubrir la retransmisión en color de los encuentros de fútbol. La inversión por este concepto asciende a 2.640 millones de pesetas. Actualmente TVE dispone, en su sede central, de seis unidades móviles. «Tres son muy antiguas para televisión en blanco y negro y están prácticamente inservibles.» De las otras tres, una ha superado ya con creces las horas de funcionamiento que ha señalado el fabricanle como vida media de la unidad. Su estado es lamentable. Para que durara hasta 1982 habría que reformarla. El presupuesto es de treinta millones y debería estar tres meses fuera de servicio. Lamentablemente, en las actuales circunstancias, no se puede prescindir de ella tanto tiempo. Otra de las unidades móviles para televisión en color tiene problemas de origen en varios de sus equipos. Debería enviarse a la fábrica para corregirlos, pero tampoco se puede prescindir de ella, por el momento.» Hay otra, de la que no habla el informe, y que de móvil sólo tiene el nombre, porque está permanentemente anclada con otra «compañera» en los Estudios Roma, estudios de cine, no equipados, por tanto, para la producción con telecámaras, y que TVE tiene que alquilar porque en Prado del Rey sólo hay siete estudios, insuficientes para las actuales necesidades.

El informe salva solamente a los medios cinematográficos, si bien «no cubren todas las necesidades y muchos de los procesos finales hay que contratarlos fuera (revelado en 35 milímetros, algunos montajes, sonorización y doblajes) ».

La situación de otros centros de producción, como Barcelona, y de los demás cdentros regionales es todavía -si cabe- más precaria. La cesión del edificio de Miramar (Barcelona) caducó el pasado mes de mayo. «Medio edificio se ha tenido que aislar por amenazar ruina y el otro medio se ha apuntalado para poder seguir utilizándolo. » TVE no dispone en Barcelona de estudios propios de producción. «Desde hace seis años, se dispone de los terrenos para construir el nuevo centro de RTVE en Cataluña (el Prado del Rey de Barcelona), pero por dificultades administrativas y presupuestarias ni siquiera se han iniciado las obras.» Se han alquilado, mientras tanto, unos estudios y de su estado el informe cita «dos ejemplos ilustrativos: los tejados son de uralita, cuando llueve hacen tanto ruido que hay que interrumpir la grabación. Desde mediados de mayo a mediados de septiembre, apenas se pueden utilizar, ya que se han lle gado a registrar cincuenta grados en las pasarelas.» De ahí que hayan tenido que alquilar «un viejo teatro de Hospitalet». Pero, insisten los directivos: «Tampoco reúne las condiciones. Gracias a la profesionalidad de la plantilla de Barcelona se hacen programas dramáticos, pero en blanco, negro».

El informe habla también de los ocho centros regionales, que exceptuando el de Zaragoza -recientemente inaugurado, pero medio Aragón no puede ver su programa regional- datan de los años 1970-1971. Todos ellos «se concibieron con un alcance muy limitado, con pocos medios y, por supuesto, para televisión en blanco y negro». Los centros de Las Palmas, Tenerife, Santiago de Compostela, Bilbao, Oviedo, Valencia, Sevilla (y Zaragoza) deben de ser tan insignificantes que, en algunos casos, como el de Valencia, se merece tan sólo dos líneas: «Todo lo dicho para los centros regionales de Bilbao y Oviedo vale para el centro regional de Valencia.»

Los de Bilbao y Oviedo están instalados en unas habitaciones de lo que fue Delegación Provincial de Información y Turismo. Sus equipos son viejos y no servirían en Prado del Rey.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_